Santo Domingo.- El Gobierno ha decomisado más de 160 millones de unidades de productos ilegales, logrado 50 sentencias condenatorias en cuatro años y construido un modelo que une a las autoridades, la justicia y la industria formal en un mismo propósito.
Así lo afirmó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor ‘Ito’ Bisonó, quien destacó que estos son los avances más significativos alcanzados por el país en la lucha contra el comercio ilícito.
Bisonó aseguró que República Dominicana “ha pasado de ser un país en crisis a convertirse en un referente regional en la lucha contra el comercio ilícito en los últimos cuatro años”.
Sostuvo que estos resultados son el fruto de la coordinación interinstitucional y de la alianza público–privada encabezada por la Mesa de Ilícitos, un espacio de trabajo conjunto entre el Estado, la justicia y el sector productivo.
Así lo informó durante el quinto foro sobre Combate al Comercio Ilícito, organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
De su lado, el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache, destacó los pasos firmes y sostenidos que ha dado el país en la lucha contra el comercio ilícito, impulsados por la cooperación público–privada.
Brache señaló que la creación de la Mesa de Ilícitos y del Consejo Interinstitucional ha fortalecido la coordinación entre los organismos del Estado, lo que se refleja en decomisos récord, incineraciones públicas, sentencias judiciales y una institucionalidad más robusta.
Además, destacó que el Illicit Trade Index 2025 del Economist Impact posicionó a República Dominicana en el puesto 50 entre 158 países, superando a economías de mayor tamaño en la región.
“El comercio ilícito no solo roba ingresos fiscales, también sustrae empleos formales, distorsiona la competencia y debilita la confianza del consumidor. Cada cajetilla, botella o pastilla falsificada significa menos recursos para educación, salud y desarrollo. Combatir el comercio ilícito es una política social y un acto de justicia económica”, expresó Brache.
Operativos para decomisar
A principios de agosto, el gobierno incineró 11 millones 275 mil 512 unidades mercancías ilícitas, a través de operativos realizados principalmente por el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), en todo el territorio nacional.
Entre los productos decomisados figuran cigarrillos, medicamentos, estimulantes sexuales y alcohol adulterados entre otros, lo que exige respuestas cada vez más contundentes.
Como parte de la destrucción de unidades y litros de mercancías ilícitas, se subrayan 3 millones 545 mil 403 unidades de medicamentos; 7 mil 833 unidades de estimulantes sexuales; 16 mil 042 botellas de alcohol; 11 mil 152 litros de Clerén; y 7 millones 695 mil 082 unidades de Tabacos, para un total de 11,275,512 unidades/litros.
De esa cantidad, el Ejército de la República Dominicana y otras entidades que integran la mesa de Ilícito, decomisaron la cantidad de 604 mil 878 unidades; y el CESFRONT 1millón 696 mil 760 unidades de mercancías en condición irregular.
Modelo evita evasión
En octubre de este año, el país presentó ante el Senado de Brasil el modelo de trazabilidad y fiscalización, consolidándose como un ejemplo regional de coordinación público-privada y resultados sostenibles.
El viceministro de comercio interno, Ramón Pérez Fermín, expuso los esfuerzos para luchar contra el alcohol ilícito y el contrabando de mercancías en
Pérez destacó que este modelo de trazabilidad está basado en un sello digital único, que no solo ha reducido, en su máxima expresión, el comercio ilícito, sino que también ha aumentado la recaudación.
Dijo que la tecnología de trazabilidad y control fiscal de bebidas alcohólicas y cigarrillos, conocida como TRÁFICO, desarrollada por SICPA e implementada por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), es un sistema fundamental para evitar la evasión fiscal y proteger al consumidor.
Explicó que se basa en la identificación única de cada producto desde su origen hasta su consumo final.
Añadió que el sistema incorpora un marcaje inteligente, que consiste en una estampilla de control fiscal que integra dispositivos de seguridad visual (tintas especiales y efectos UV) y un código alfanumérico individual que puede ser verificado por el consumidor.
Señaló que uno de los atributos del sistema TRÁFICO es permitir que el ciudadano pueda ser parte activa del proceso de verificación a través de la aplicación móvil “Revísame”.
“Esta app es una herramienta completa de autenticación que empodera a los ciudadanos, permitiéndoles verificar el origen legal de las bebidas alcohólicas y cigarrillos comercializados en República Dominicana. Al escanear el código individual de la estampilla, la aplicación traza el camino del producto desde su origen (producción/importación) hasta su destino (consumo), asegurando su autenticidad y legalidad”, subrayó.
En el caso de Aduanas detalló que en la frontera con el uso de tecnología retuvieron más de 4.8 millones de municiones, más de 178 millones de unidades de cigarrillos, más de 600 armas confiscadas, más de 90 mil unidades de botellas de bebidas alcohólicas y más de 6 millones de artículos que violaban la propiedad intelectual retenidos.