- Publicidad -

RD redefine su matriz energética con mayor diversificación de combustibles y tecnologías

default
Concluyeron trabajos de interconexión de la nueva infraestructura de almacenamiento de gas natural, con capacidad para 120,000 metros cúbicos.

Santo Domingo.– La matriz energética dominicana experimenta un proceso de diversificación en las últimas décadas, durante el cual el gas natural desplazó al petróleo como principal fuente de generación eléctrica. En la que el uso de derivados del petróleo pasó del 88 % al 12 %.

En marzo, las centrales que operan con gas natural aportaron el 42 % de la energía generada, seguidas por las plantas a carbón mineral (25 %) y las que utilizan Fuel Oil No. 6 (12 %). La energía solar representó un 10 %, la hidroeléctrica un 6 %, la eólica un 4 %, la biomasa un 1 %, y las que usan Fuel Oil No. 2 apenas un 0.5 %, según datos del informe de Generación y Gestión de energía actualizado hasta marzo de este año .

Dicho proceso no ha sido de la noche a la mañana, significan años de inversión, resilencia y adopción de cambios tecnológicos. De acuerdo a Roberto Herrera, empresario del sector eléctrico y gerente país de Interenergy Group, República Dominicana ha avanzado hacia fuentes más amigables con el medio ambiente, ha sustituido gradualmente los combustibles tradicionales por otros menos contaminantes.

Destacó que desde 2015 se aceleró la incorporación de energías renovables, en especial la solar.

Subrayó que se ha instalado mucha más capacidad solar que eólica y aunque no es un problema, pero en rendimiento de un parque eólico es mayor, ya que el aprovechamiento del recurso es más constante.

Agregó que la generación solar depende de factores climáticos como la nubosidad o la lluvia, lo cual puede afectar su producción.

Al hablar del auge de la generación de energía con gas natural, recordó que esa fuente fue usada en 2003, pero en sus inicios solo una empresa pudo utilizarlo debido a los altos precios internacionales. “El panorama cambió cuando Estados Unidos descubrimiento de gas, lo que permitió su exportación a países con tratados de libre comercio como República Dominicana. Esto impulsó la conversión de plantas que antes operaban con diésel o fuel oil”, explicó.

Este proceso se aceleró en 2020 con la construcción del gasoducto del Este, que va desde la terminal de Caucedo (operada por AES) hasta San Pedro de Macorís, donde se convirtieron las plantas Quisqueya I, Quisqueya II y Energás, rememoró al señalar que posteriormente se construyó otro gasoducto para una planta de ciclo simple convertida en planta de ciclo combinado, propiedad de la empresa SIBA.

Señaló que ese cambio también fue combinado con aplicación de tecnología en la generación de energía en el caso de las plantas con ciclos combinados. Afirmó que las conversiones de plantas en los últimos cinco años han generado ahorros superiores a los 2,000 millones de dólares.

En ese sentido, Herrera reconoció que factores como problemas con suplidores internacionales o variaciones de precios pueden afectar la competitividad del gas, pero resaltó que las plantas convertidas son flexibles y pueden operar también con diésel o fuel oil, lo que garantiza continuidad del servicio.

“El país ha logrado una diversificación importante. A esto se suma la generación hidroeléctrica, que aunque es estatal, también contribuye con una fuente limpia. El gas natural ha sustituido combustibles más costosos y contaminantes”, expresó.

Enfatizó la necesidad de mantener un balance en la matriz. “Actualmente no existe una tecnología renovable capaz de garantizar el suministro las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por eso es indispensable combinar renovables con tecnologías convencionales. Aunque el almacenamiento de energía es una opción complementaria, su duración no supera las 24 horas”, explicó.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados