Santo Domingo.- Representantes de las Naciones Unidas coincidieron este miércoles en que la lucha contra la pobreza, en especial la pobreza extrema, sigue siendo un objetivo central en la agenda global y regional, incluyendo a República Dominicana, país que se encamina a eliminar el hambre,
Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el país, indicó que, según datos presentados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza general en República Dominicana bajó del 32.5 % en el año 2000 al 18.2 % en 2023, lo que representa una disminución significativa. En cuanto a la pobreza extrema, esta se redujo del 9.5 % en el año 2000 al 4.9 % en 2023.
A nivel nacional, los datos del Ministerio de Economía y del Banco Central señalan que la pobreza extrema ronda actualmente el 3 %, situando al país por debajo del promedio regional y entre los que más han avanzado en esta materia en América Latina.
Cuando se llega a 2.5 % se estima que ha sido eliminada debido a que se encuentra dentro del margen de error estadístico.

De cara al cumplimiento de la Agenda 2030, Julia Sánchez, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en el país, reiteró que la meta es clara: pobreza extrema cero.
Aunque reconoció que la pobreza general suele mantenerse en cierto nivel estructural en muchos países, la pobreza extrema es una condición que debe ser erradicada por completo.
Sin embargo, Gabriela Alvarado, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), advirtió que, pese a los avances, persisten nuevos desafíos que podrían amenazar los logros alcanzados. Mencionó fenómenos como el cambio climático, la mayor frecuencia e intensidad de desastres naturales, así como las crisis económicas globales, que podrían tener efectos adversos en el bienestar de las poblaciones más vulnerables.

Asimismo, destacó que no basta con medir: es necesario contar con políticas públicas eficaces y sistemas institucionales resilientes que permitan responder rápidamente ante choques inesperados, como huracanes, pandemias o crisis alimentarias.
"No se trata solo de hasta cuándo vamos a llegar, sino de que debemos alcanzar esa meta, porque lo que no se mide, no existe, y eso, en República Dominicana, se está haciendo bien. Sin embargo, también es necesario seguir invirtiendo en instituciones sólidas y en políticas públicas eficaces, para garantizar que, cuando ocurran choques inesperados, podamos reaccionar a tiempo, no solo para mitigar el impacto, sino para mantenernos en los niveles alcanzados", explicó.
Recordó que, durante la pandemia de la COVID-19, muchos países, incluyendo República Dominicana, evitaron retrocesos drásticos gracias a la implementación oportuna de programas sociales, lo que demuestra el valor de la preparación y de las respuestas coordinadas ante emergencias.
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en ...