- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana a la espera de renegociación del arancel del 10% impuesto por EE. UU

Dilenni Bonilla Por Dilenni Bonilla
📷 El plan provocó el crecimiento sostenido de las exportaciones agropecuarias en un 48%.

Santo Domingo. – República Dominicana sigue a la expectativa de que Estados Unidos decida renegociar la aplicación del arancel del 10 % anunciado a principios de abril.

Mientras el reloj avanza y se acerca el fin de los 90 días de tregua establecidos por el presidente estadounidense Donald Trump, crece la incertidumbre sobre el impacto de los denominados “aranceles recíprocos” que, según anunció el mandatario, se aplicarán a varias naciones, incluida República Dominicana.

Aunque el anuncio no sorprendió del todo a las autoridades dominicanas, tres ministros del país viajaron a Estados Unidos con el objetivo de renegociar las condiciones arancelarias. A pesar de haber sido recibidos por un funcionario estadounidense, aún se espera una respuesta oficial.

“Hay que esperar” para avanzar en un acuerdo con la potencia norteamericana, expresó el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, durante un encuentro con la prensa en el espacio habitual conocido como La Semana. Sin embargo, admitió que no hay certeza sobre cuánto tiempo tomará esa espera.

Álvarez, junto a los ministros de Industria, Comercio y Mipymes, y de Hacienda, sostuvo una reunión de media hora con Jamieson Greer, representante de Comercio de Estados Unidos, y parte de su equipo.

Una delegación oficial del Gobierno dominicano viajará esta semana a Washington D. C. para sostener la primera reunión de alto nivel con autoridades del Gobierno de los Estados Unidos

Mientras se aguarda por la renegociación, todavía no se han dado a conocer detalles de las estrategias que implementará el país para mantener su competitividad en ese mercado.

Te puede interesar: República Dominicana optimista ante diálogo con EEUU por Aranceles tras reunión clave

La Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) ha planteado la necesidad de establecer acciones concretas para evitar desviaciones de comercio que perjudiquen las exportaciones dominicanas.
El gremio advierte sobre el posible desplazamiento de productos locales, especialmente en rubros que compiten directamente con México y Canadá.

Según ADOEXPO, los 30 principales productos exportados hacia Estados Unidos representaron, en promedio, el 83 % del total exportado hacia ese mercado entre 2022 y 2024. Este grupo abarca una amplia gama de sectores, incluyendo zonas francas, industria manufacturera local y productos agrícolas.

“La relación comercial con Estados Unidos es estratégica y de altísimo valor para la República Dominicana, no solo por su volumen, sino por su impacto en el empleo, la atracción de inversión extranjera directa y la generación de divisas. Las exportaciones son uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico dominicano, y cualquier afectación a su acceso al mercado estadounidense compromete directamente la sostenibilidad de múltiples sectores productivos y miles de empleos. Por ello, preservar esta relación en condiciones justas y equitativas debe ser una prioridad nacional”, expresó la asociación, al mostrar su optimismo en que el país logre un acuerdo que garantice un trato justo y equilibrado para el sector exportador.

Otro gremio que ha advertido sobre los efectos negativos de esta medida es la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Según su vicepresidente, Mario Pujols, «es evidente que este arancel adicional del 10 % impacta la competitividad de nuestros productos en ese mercado. Este impacto se ve acentuado por el hecho de que, según la información que manejamos, a las exportaciones mexicanas no se les está aplicando un arancel similar».

Martín Valerio, director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE), llamó a adoptar un enfoque estratégico tripartito para enfrentar la medida del mandatario estadounidense. Indicó que se debe además de activar una diplomacia comercial que defienda los intereses dominicanos en Washington, diversificar los destinos de exportación y reforzar la competitividad del sector minero con innovación tecnológica y criterios de sostenibilidad.

Tensiones comerciales

La imposición de estos aranceles por parte de Donald Trump ha sido calificada como una nueva etapa en la guerra comercial, que va más allá de simples negociaciones comerciales.

Desde que se dio a conocer la lista de países a los que se aplicaría la tarifa del 10 % sobre las mercancías que ingresan a Estados Unidos, los mercados financieros reaccionaron con volatilidad y las bolsas registraron caídas significativas.

FMI Y Cepal alertan sobre consecuencia guerra comercial

Ante la incertidumbre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda pública crecerá este año 2,8 puntos porcentuales y alcanzará el 95,1 % del PIB mundial, y alerta que podría aumentar aún más debido a la incertidumbre que ha introducido la guerra comercial iniciada por EE.UU., según el último Monitor Fiscal publicado por el organismo.

El incremento, que casi triplica el aumento de deuda registrado entre 2023 y 2024 (1 punto), se produce en un contexto de ralentización del crecimiento económico por el conflicto arancelario, en el que, además de subir los rendimientos de la deuda de economías de peso o empeorar las primas de riesgo de las emergentes, se espera un mayor gasto en defensa —especialmente en Europa— y una reducción de la ayuda exterior.

Sobre el tema el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar Xirinachs indicó a la agencia internacional EFE que el impacto de la guerra arancelaria global declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump, es «mucho peor» que la crisis financiera de 2008 y podría equipararse a la Gran Depresión de 1929.

«Este es el escenario más negativo no solo desde la crisis financiera de 2008 el escenario hoy es mucho peor que entonces sino desde hace muchas más décadas, tal vez desde la Gran Depresión», indicó el economista costarricense el mismo día en que el organismo anunció un recorte de cuatro décimas hasta el 2 % en sus proyecciones de crecimiento regional para este año.

Etiquetas

Artículos Relacionados