- Publicidad -

- Publicidad -

RD envió a EE.UU estudio describe impacto de aranceles en sectores productivos

Dilenni Bonilla Por Dilenni Bonilla
📷 Ministro de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó. Fuente externa

Santo Domingo.- El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, informó que el Gobierno dominicano envió la semana pasada un documento a su homólogo de Estados Unidos, en el que detalla el impacto de la aplicación del arancel del 10 % a los productos importados desde República Dominicana.

El funcionario explicó que este documento fue remitido luego de que el Gobierno solicitara formalmente a las autoridades comerciales estadounidenses la eliminación del referido arancel.

La petición fue realizada durante una visita oficial a Estados Unidos, en la que participaron el canciller, el ministro de Hacienda y representantes del MICM, como parte del inicio de una conversación formal sobre el tema.

Lea también: Bisonó asegura que la restricción comercial haitiana no afecta industria dominicana, pero sí el empleo logístico

Bisonó destacó que este acercamiento marca el inicio de un diálogo con EE. UU. en torno a temas arancelarios.

Subrayó que ese país está revisando la forma en que estructura sus acuerdos comerciales ya sea por regiones, tipo de economía o países aliados y que la República Dominicana ha sido identificada como un socio cercano, confiable y favorable para su economía, situándose como el sexto en importancia per cápita si se excluyen economías logísticas como Hong Kong.

En cuanto a las negociaciones comerciales, señaló que actualmente se desarrollan de forma bilateral, aunque el país también cuenta con acuerdos multilaterales como el DR-CAFTA y el EPA con Europa, lo que le permite defender sus intereses con una estrategia más diversificada.

A pesar de las tensiones en torno al tema arancelario, Bisonó aseguró que el nearshoring continúa siendo una gran oportunidad para la República Dominicana. Como ejemplo, citó la ampliación de una empresa estadounidense en La Vega y el anuncio de una inversión de US$700 millones por parte de DP World.

El ministro resaltó que el país atraviesa su mejor momento logístico, con un crecimiento sostenido en exportaciones e inversiones. Esas declaraciones fueron ofrecidas durante la presentación del estudio “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana”, elaborado por el MICM.

Esperan respuesta

De su lado, el director de Zonas Francas, Daniel Liranzo, indicó que, tras agotar el proceso correspondiente, las autoridades dominicanas se encuentran a la espera de una respuesta de EE. UU., luego de haber remitido toda la documentación e informaciones requeridas.

Respecto al impacto de los aranceles en el sector zona franca, Liranzo aseguró que hasta ahora no se han registrado afectaciones, y que tanto la producción como los niveles de empleo se mantienen estables. Sin embargo, reiteró que el Gobierno trabaja de forma activa para lograr la eliminación del arancel, con el objetivo de preservar la competitividad del sector.

Mientras se resuelve la situación, dijo que se exploran alternativas como la diversificación de mercados, aunque la prioridad sigue siendo la eliminación de la medida.

A pesar del panorama, el funcionario sostuvo que la República Dominicana mantiene una visión positiva. Afirmó que el país continúa siendo visto como un destino atractivo para nuevas inversiones, y que varias empresas extranjeras han mostrado interés en establecer o ampliar operaciones en territorio dominicano.

Sector logístico

Al hablar sobre el sector logístico, Bisonó indicó que, pese a el entorno global, marcado por la relocalización de cadenas de suministro, la transformación digital y la apertura de nuevas rutas comerciales, sitúa a República Dominicana en una posición estratégica única en toda la región.

Resaltó la confianza que proyecta República Dominicana, y resaltó la reciente firma del memorando de entendimiento entre DP World y el Gobierno dominicano, en el que esa empresa anunció su intención de invertir US$760 millones para expandir su parque de zona franca y su terminal portuaria.

Afirmó que ese sector es un motor estratégico que sostiene, articula y proyecta el desarrollo local y detalló que actualmente el país cuenta con 5 centros logísticos operando;33 empresas del sector que movilizan más de US$2,000 millones al año.

A los que se les sumaran grandes proyectos en marcha, como el desarrollo del puerto de Manzanillo y la ampliación del Aeropuerto de Punta Cana, que representan cientos de millones en inversión y miles de empleos proyectados, argumento.

Estudio sector logística

Julio Lozano, metodólogo de Oxford Economics, quien lideró el estudio junto a la firma local Datalityca explic{o que el informe revela que la logística aportó un 3.14 % al PIB en 2023, incluyendo efectos directos e indirectos, y proyecta que esta cifra aumentará a 3.78 % en la próxima década.

Además, estima que para 2034 el sector generará 196,258 empleos, siendo el transporte de carga el principal generador, con 93,750 puestos.

Pese al avance, persisten desafíos de competitividad. Según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, entre 2018 y 2023 la República Dominicana retrocedió dos posiciones en el ranking global.

“Esto refleja un leve retroceso que debe preocuparnos y, sobre todo, ocuparnos”, afirmó Lozano.
El análisis identificó cuatro subsectores clave dentro de la logística, destacando especialmente los servicios conexos o auxiliares. Las empresas fueron agrupadas por actividad, permitiendo conocer la estructura del sector.

De acuerdo con la muestra, el sector logístico está compuesto por 2,595 empresas formales, lo que representa el 2 % del total de empresas formalizadas en el país. De estas, el 60 % pertenece al subsector transporte, lo que evidencia su peso dentro del ecosistema logístico.

La mayoría de estas empresas son pequeñas, una característica común con otros sectores del país.

La distribución geográfica muestra una alta concentración en polos industriales y logísticos como Santiago y San Cristóbal, así como en zonas vinculadas al turismo y al comercio, como La Altagracia y Santo Domingo. No obstante, se observa una baja presencia en la región Sur, lo que representa una gran oportunidad de desarrollo, especialmente ante las inversiones proyectadas por el Gobierno en esa zona.

Te puede interesar: EE.UU. y China flexibilizan aranceles: 30 % y 10 % durante 90 días

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados