- Publicidad -

RD avanza hacia un nuevo modelo de riego: Chile destaca su potencial para liderar la modernización hídrica en el Caribe

  • El director de la Comisión Nacional de Riego de Chile, Wilson Ureta Parraguez, asegura que el país cuenta con condiciones excepcionales para impulsar la tecnificación, mejorar la gestión del agua y consolidar una política pública de largo plazo

Modelos de riego para la producción de alimentos. Fuente externa.
Modelos de riego para la producción de alimentos. Fuente externa.

Santo Domingo.-República Dominicana se encuentra en un momento decisivo para el futuro de su agricultura.

Con una demanda creciente de eficiencia hídrica y la necesidad de producir con mayor sostenibilidad, el país ha comenzado a fortalecer su política de riego con apoyo de experiencias internacionales, especialmente de Chile, uno de los referentes mundiales en tecnificación del agua para uso agrícola.

En este contexto, Wilson Ureta Parraguez, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego de Chile (CNR), marcó destacó que República Dominicana posee todas las condiciones para acelerar su modernización hídrica y avanzar hacia un modelo de riego eficiente, sustentado en tecnología, gobernanza sólida y una articulación efectiva entre productores y Estado.

Wilson Ureta Parraguez, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego de Chile.

“República Dominicana tiene todo para seguir creciendo en agricultura”
Durante su intervención, Ureta subrayó que la colaboración entre Chile y la Oficina de Tecnificación Nacional del Riego (TNR) dominicana, ya con cuatro años de desarrollo, evidencia que el país cuenta con una base institucional y social especialmente favorable para transformar su sistema de riego.

Te puede interesar leer: Infotep fortalece el modelo dual con 1,500 jóvenes y más de 333 empresas en formación conjunta

Destacó que la TNR ha logrado incorporar aprendizajes de la experiencia latinoamericana, incluyendo modelos que integran inversión privada, participación estatal y estándares rigurosos de uso eficiente del agua.

Asimismo, resaltó que las organizaciones de regantes dominicanas muestran un compromiso claro con la gestión responsable del recurso hídrico, un elemento clave para el éxito de cualquier política de tecnificación.

Ureta enfatizó que el país puede avanzar rápidamente gracias al conocimiento acumulado en la región.

“Aquí esos tiempos van a ser mucho menores, dada la experiencia adquirida por nosotros y otros países”, dijo.

Inversiones escalables y modelos que ya funcionan

Si bien Chile invierte alrededor de 125 millones de dólares anuales en riego, tras más de 50 años de políticas continuas, Ureta señaló que República Dominicana no debe replicar esas cifras de inmediato.

Por el contrario, destacó que el país tiene la ventaja de construir un modelo escalable, adaptado a su realidad, iniciando con una inversión proyectada de 1.5 millones de dólares para el próximo año.

Según el director chileno, esta inversión inicial puede multiplicarse gradualmente a medida que el modelo se consolide como política pública permanente.

“Es una política que permite crecer paso a paso, afinándose según la realidad dominicana”, apuntó en la conferencia Tecnificación en la Agricultura bajo Riego”.

Desafíos

Al referirse a los pasos que debería priorizar el país, dividió los desafíos en dos ámbitos: dentro y fuera del predio.

Dentro del predio, llamó a fortalecer la especialización técnica para desarrollar proyectos de tecnificación del riego, lo que implica difundir los instrumentos disponibles para los agricultores y continuar con la formación de más suplidores y técnicos capacitados.

Fuera del predio, enfatizó la importancia del trabajo con las juntas de regantes para impulsar obras extraprediales que permitan resolver problemas de territorios completos y beneficiar a cientos o miles de productores mediante infraestructuras que reduzcan pérdidas de agua y promuevan un uso más eficiente y sostenible del recurso hídrico.

“El diseño de instrumentos adecuados de fomento, apoyo técnico, capacitaciones y financiamiento es clave para garantizar resultados sostenibles», puntualizó Ureta Parraguez.

Un camino que ya empezó

El director de la CNR aseguró que República Dominicana cuenta con gremios agrícolas consolidados, instituciones que ya entienden la importancia del manejo del agua y una política de Estado que empieza a tomar forma. Para él, el país está en el momento exacto para dar el salto que otros tomaron décadas en consolidar.

“Los frutos se verán de manera gradual, pero República Dominicana tiene las condiciones para convertirse en referente regional en modernización hídrica”, señaló.

Etiquetas

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados