- Publicidad -

Ramón E. Colombo: Las escuelas de comunicación no forman periodistas profesionales, sino artesanos de la palabra

El veterano periodista Ramón E. Colombo expresa parecer sobre formación.
El veterano periodista Ramón E. Colombo expresa parecer sobre formación.

Santo Domingo. – Con el maestro Ramón E. Colombo abordamos en esta entrevista temas como: el desarrollo cultural e intelectual de los periodistas dominicanos, el periodismo artesano, profundización sobre los hechos, la vocación entre otros tópicos.

  • Jesús Díaz. ¿Cómo califica el desarrollo cultural e intelectual de la clase periodística dominicana en la actualidad?

Ramon E Colombo. Ese desarrollo sólo se evidencia en la entrevista a fondo, el reportaje amplio, y la crónica detallada. Pero lamentablemente esas prácticas mayores de la profesión ya no se manifiestan en los medios, en los que todo se reduce a un notismo elemental que no trasluce valores.

  • En algunos medios periodísticos parecen estar llenos de artesanos del periodismo, ¿a qué le atribuye Colombo esta camada de gente que ejerce sin tener formación periodística?
  1. Primero a los exiguos niveles salariales de la prensa nacional y, segundo, al empirismo de quienes ejercen el oficio, generalmente de manera improvisada.

  • ¿Los periodistas dominicanos están profundizando en los hechos?
  1. No. Generalmente se someten al declaracionismo.
  • ¿Podemos decir que el periodismo sigue siendo una vocación en una sociedad donde todo tiene precio?
  1. El periodismo sigue siendo ejercido por vocación, en un marco salarial generalmente exiguo.

  • ¿Percibe que los periodistas dominicanos están leyendo?
  1. No. El léxico periodístico, generalmente elemental, te indica que la mayoría de los periodistas dominicanos no lee.

  • ¿Cuál considera que es el elemento fundamental del quehacer periodístico?
  1. El compromiso con la verdad.

  • Todos los días que leemos su columna Fogaraté, vemos una forma sencilla y hasta breve ¿podemos decir que es un estilo, un formato o una técnica?
  1. Es un estilo basado en el uso de lenguaje de las imágenes.

  • ¿Si volviera a nacer sería periodista?
  1. De eso no tengo la menor duda.

  • ¿De dónde nace ese Colombo periodista con pizca de humor?
  1. RC. El humor desacraliza lo falso. La ironía denuncia la mentira oculta.
  • En algunas entrevistas usted ha dicho que el periodismo se ha deshumanizado ¿qué significa eso?
  1. Que, a diferencia del pasado, el periodista ya no asume compromisos con su realidad.

  • ¿Si habláramos de un padre o madre del periodismo dominicano quién sería?
  1. RC. Juan Pablo Duarte, que escribía y reproducía a diario, a mano, aquellas denuncias y exhortaciones patrióticas que él mismo llevaba a algunas casas.

  • ¿Son escasos los periodistas hacedores de crónicas y por qué?
  1. Porque el notismo breve e insustancial se ha impuesto en toda la prensa. La televisión se encarga del resto.
  • ¿Las escuelas de comunicación de las diferentes universidades del país juegan su rol de formadores de periodistas?
  1. No forman periodistas profesionales, sino artesanos de la palabra.

  • ¿Un articulista como Colombo a que otros articulistas le gusta leer?
  1. Ramón A. Veras, Margarita Cordero y Pablo McKinney

15JD. ¿A la nueva camada de periodistas que le recomienda?

  1. Leer todos los días. Sólo leyendo se aprende a escribir.

Etiquetas

Artículos Relacionados