“No es simplemente decir ‘no los queremos’”: Rainieri pide control migratorio planificado

El empresario turístico Frank Rainieri demandó este martes la elaboración de un plan de acción que permita regular la inmigración de haitianos sin afectar sectores estratégicos de la economía dominicana como la construcción y la agricultura.
A su juicio, aunque el control migratorio es necesario, debe hacerse con orden y planificación para no comprometer la estabilidad de áreas productivas donde la mano de obra extranjera tiene una alta participación.
Te invitamos a leer: Industriales proponen regularizar haitianos con permisos temporales
Rainieri señaló que los trabajadores haitianos están ampliamente presentes en actividades como la construcción, los servicios domésticos y el motoconcho, por lo que considera insuficiente simplemente rechazar su presencia sin ofrecer soluciones viables.
“Y el motoconcho, ya, yo no sé qué por ciento, pero tú te das cuenta cuando te paras al lado de un estacionamiento de motoconcho que ya hay un por ciento importante que son haitianos. Entonces, no es simplemente decir ‘no los queremos’, vamos a buscar soluciones, la que sea, pero hay que controlar. Claro, yo soy el primero que cree que todo en la vida tiene que obligarse a un orden, a una disciplina. No puede ser lo que tú quieras, sino lo que debe ser”, expresó el empresario.
En ese sentido, advirtió que eliminar la participación de trabajadores haitianos en la agricultura sin contar con un plan de sustitución adecuado podría provocar un alza significativa en los precios de productos básicos.
Te invitamos a leer: Gobierno anuncia 15 medidas para frenar migración ilegal desde Hait
“Creo que debe hacerse un plan que vaya poco a poco sustituyendo esa mano de obra; ahora va a ser tecnología, pero si no se corta arroz y se pone la libra de arroz a 100 pesos, esos mismos que hoy están atacando porque no le permiten a los arroceros, son los que van a atacar al Gobierno porque está caro el arroz”, argumentó.
Rainieri insistió en que se necesita una estrategia gradual para nacionalizar la mano de obra, en la que también se considere el uso de nuevas tecnologías para aumentar la productividad sin depender exclusivamente de trabajadores extranjeros.
Asimismo, valoró positivamente el reciente encuentro entre el presidente Luis Abinader y varios expresidentes de la República, destacando que este tipo de iniciativas pueden generar ideas útiles para organizar la política migratoria.
De forma similar, Julio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) abogó, el pasado 9 de mayo, por una regularización temporal mediante un proceso de carnetización para los inmigrantes indocumentados, con el fin de garantizar el orden legal sin afectar la operatividad del sector productivo.
Te invitamos a leer: Encuentro para la historia: patria une donde política divide
El debate sobre la inmigración haitiana ha vuelto a dominar la opinión pública en las últimas semanas, en medio de la grave crisis social, institucional y de seguridad que atraviesa Haití. La semana pasada, el presidente Abinader fue anfitrión de un histórico encuentro con sus antecesores para analizar la situación, y al recibir el Chairman’s Award for Leadership in the Americas, en Washington, reiteró el llamado a la comunidad internacional para que asuma un papel sostenido y responsable en la estabilización de Haití: «No podemos dejar que se olvide de nuevo».