¿Quién fue el cineasta René Fortunato? Aquí su trayectoria

Santo Domingo. La mañana de este sábado la República Dominicana se despertó con la noticia del fallecimiento del cineasta dominicano René Fortunato, a causa de un cáncer, quien dedicó parte de su vida a la realización de documentales sobre diferentes épocas de la vida política nacional
Fue conocido por trabajos como «Abril: La trinchera del honor», «La Violencia del Poder», «Bosch: presidente en la frontera imperial», «La Herencia del Tirano» y la trilogía de Trujillo: El poder del jefe, entre otros.
El día primero de este mes René Fortunato estrenó el documental «El Triunfo de la Democracia» en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, en lo que consideró un saldo de una vieja deuda que tenía con el público que sigue su filmografía desde hace más de 30 años.
En este nuevo trabajo documental, los asistentes que llenaron el Teatro Nacional apreciaron, en un largometraje de 85 minutos, el último tramo de «Los 12 años de Balaguer», el ascenso al poder del Partido Revolucionario Dominicano en 1978 y la campaña racista contra José Francisco Peña Gómez.
Además de Peña Gómez, la nueva producción cinematográfica reseña a Antonio Guzmán, Joaquín Balaguer y el dramático final de su régimen de doce años (1966-1978). Este fue su último trabajo cinematográfico.
Su vida
René Antonio Fortunato nació en Santo Domingo el primero de febrero de 1958 y falleció el 18 Julio de 2025.
A partir de 1974, con solo dieciséis años, Fortunato se involucró como aficionado en diversas actividades cinematográficas. Tres años más tarde ingresa a trabajar en la empresa Productora Fílmica Dominicana como responsable del departamento de sonido. En esta época comenzó también su labor periodística en rotativos como Listín Diario, La Noticia y El Caribe, donde escribía sobre cine.
En 1979, se implicó en la producción televisiva y trabajó durante varios años en diferentes cadenas de televisión de la República Dominicana. De 1982 a 1985, estudió la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1987, trabajó como crítico de cine para el periódico Última Hora.
Realizó su primera película en 1985, Tras las huellas de Palau, un documental sobre el primer cineasta dominicano, Francisco Arturo Palau. En 1987, estrenó un documental sobre el artista plástico Frank Almánzar, denominado Frank Almánzar: Imágenes de un artista. Su largometraje documental Abril: La trinchera del honor de 1988, fue muy exitoso y le ganó reconocimiento internacional.
Esta cinta describe la situación política en República Dominicana desde la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo, la guerra civil de 1965 y la invasión estadounidense. La trinchera del honor, además de ser el primer documental en largometraje que se realizó en la región del Caribe; fue considerado uno de los dos mejores documentales presentados en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que se llevó a cabo en La Habana, Cuba, en 1988; y fue galardonado con el premio Pitirre al mejor documental en el festival de cine de San Juan, Puerto Rico, en 1990