¿Quién es Gabriel Boric, Presidente electo de Chile?
Chille.- Gabriel Boric Font (35) se convirtió en el Presidente de la República número 34 de Chile, luego de ser electo en segunda vuelta el 19 de diciembre de 2021 frente a José Antonio Kast.
Boric es egresado de derecho de la Universidad de Chile. No se tituló de abogado.
Es el Mandatario más joven en la historia del país, pues cumplirá los 36 años el 11 de febrero. Cuando asuma en La Moneda, , el 11 de marzo de 2022, tendrá 36 años y un mes. El único precedente al respecto fue Ramón Freire, quien con 35 años y dos meses asumió como director supremo tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, en 1823. Pero el puesto de «Presidente de la República» partió recién en 1826, y hasta ahora el récord de juventud en el cargo lo ostentaba quien inauguró ese mismo puesto ese año: Manuel Blanco Encalada (36 años y tres meses de edad).
Boric se inscribió como candidato presidencial a los 35 años, la edad mínima que establece el artículo 25 de la Constitución: señala que para ser Presidente de la República, además de ser ciudadano con derecho a sufragio, «debe tener cumplidos treinta y cinco años de edad».
Para ser candidato, Boric corrió una carrera contra el tiempo. En marzo de 2021 su partido, Convergencia Social (CS), lo proclamó. Pero para oficializar su candidatura tuvo tres semanas para juntar las casi 35 mil firmas que permitieron legalizar la colectividad ante el Servel y así validar su postulación en las elecciones primarias. Eso ocurrió el 17 de mayo.
Dos meses después, el 18 de julio, ya como la carta del Frente Amplio (FA), Boric compitió en las primarias presidenciales de la izquierda frente candidato por el bloque Chile Digno, el alcalde Recoleta y militante del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue.

Boric venció a Jadue y se convirtió en el candidato presidencial del Frente Amplio y el pacto Chile Digno, en el que una colectividad importante es el Partido Comunista: es el segundo con más militantes en Chile, después del Partido de la Gente (PDG).
Tras las elecciones del 21 de noviembre, pasó a segunda vuelta frente a José Antonio Kast. Esa vez obtuvo 1.814.809 votos, equivalentes al 25,8%, mientras que el fundador del Partido Republicano alcanzó 1.961.122 votos (27,9%).
Boric recibió rápidamente, y sin condiciones, el apoyo de los partidos de ex-Concertación. Y pese a que durante años fue muy crítico de la gestión de los expresidentes socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, ambos exgobernantes también le entregaron su respaldo.
Gabriel Boric nació en Punta Arenas el 11 de febrero de 1986. Es el mayor de tres hermanos y sus padres son el ingeniero químico Luis Javier Boric Scarpa y María Soledad Font.
No es el primer Presidente soltero y sin hijos que llega a La Moneda. También lo fueron Ramón Barros Luco (1910 y 1915), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) y Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).
Su pareja es Irina Karamanos, quien estudió antropología y ciencias de la educación en la Universidad de Heidelberg, en Alemania. Su primera aparición pública fue en el programa «Las dos caras de La Moneda», conducido por Mario Kreutzberger, el pasado 6 de diciembre.
El nuevo Presidente de Chile estudió en la enseñanza básica y media en The British School de Punta Arenas. Y, cuando era adolescente, entre 1999 y 2000, fue parte de la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de esa ciudad.

Cuando egresó del colegio, en 2003, viajó a Santiago para estudiar Derecho en la Universidad de Chile. En esa escuela, ubicada en la calle Pío Nono, fue ayudante de Historia institucional de Chile -su profesora fue la historiadora Sofía Correa Sutil-, Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
En la universidad entró al colectivo Izquierda Autónoma (IA) y fue electo presidente del centro de alumnos de derecho.
En abril de 2009, cuando tenía 23 años, su nombre se hizo conocido públicamente. Boric, como dirigente, fue parte del grupo de estudiantes que lideró la toma de la escuela de Derecho, que se prolongó durante 40 días: pedían la salida del entonces decano Roberto Nahum, quien tuvo una acusación de plagio.
La movilización -que terminó con la renuncia de Nahum- marcó un hito en el movimiento estudiantil y mostró un liderazgo emergente: el de Gabriel Boric. Pero también dividió a los profesores de la Facultad.
Uno de los académicos que estuvo en contra del movimiento fue el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, quien está casado con Sofía Correa. Y lo dejó de manifiesto en el libro La escuela tomada. Historia/Memoria 2009-2011, que publicó en 2015. Una crónica en la que criticó a los alumnos y profesores que respaldaron la toma, entre ellos el ahora convencional constituyente, el abogado Fernando Atria.
En su libro, Jocelyn-Holt dijo que los estudiantes que protagonizaron la toma eran «más rayados que los ternos y camisas de Hernán Somerville». Además, los calificó de «okupas».
También, el historiador reconstruyó la visita que una delegación estudiantil, liderada por Boric, realizó a Nahum en su casa. Basado en el testimonio del decano, Jocelyn-Holt definió a los estudiantes como «faltos de mundo, de historia, de roce cosmopolita y protocolar, son lo que hay no más, qué le vamos a hacer. Son nuestros típicos estudiantes, probablemente nuestros eventuales políticos típicos quienes, típicamente, dirigirán algún día los destinos del país, tan típicamente como siempre, de acuerdo a sus típicas limitaciones. Pero ¿no se supone que eran inteligentes, y en lo que me toca, alguna vez ayudantes míos y de la Sofía? Digamos que si alguna vez tuve una mejor idea de ellos, la toma terminó para siempre con esa ingenuidad un tanto tonta de mi parte».
De la universidad al Congreso
El protagonismo de Boric en la toma de la escuela de derecho lo proyectó para futuros liderazgos. En 2010 fue electo senador universitario de la Universidad de Chile y, un año después, durante el movimiento estudiantil de 2011, fue uno de los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).
Fue en ese periodo que forjó, con otros estudiantes, los vínculos políticos que tiene hasta hoy. Entre ellos, la expresidanta del Colegio Médico y jefa de su campaña, Izkia Siches y los diputados Giorgio Jakson (RD) y Camila Vallejo (PC).
De hecho, cuando en 2012 Boric fue electo presidente de la Fech, reemplazó a Vallejo.
Entre un cargo y otro, Gabriel Boric egresó de derecho. Lo hizo en 2009. Y, según contó en su libro Jocelyn-Holt, en 2011 reprobó su examen de grado. Un artículo publicado el 24 de octubre en el El Mercurio, reveló otro detalle al respecto: que fue una pregunta de derecho civil, sobre el matrimonio, la materia en la que tropezó.
Boric no se ha titulado de abogado. Le preguntaron si lo haría en una entrevista en TVN el 9 de diciembre: «Tuve un buen desempeño, hice mi práctica profesional, por las circunstancias de la vida, no he podido titularme. Espero en algún momento poder hacerlo, pero tengo total tranquilidad respecto a eso», respondió.
Y agregó: «Acá esto no se trata solo de cartones o títulos, se trata de valores, convicciones y principios. Y esos no cambian por tener o no tener un cartón».
Así, su única experiencia laboral conocida es como diputado. Ha sido electo parlamentario en dos periodos consecutivos por la Región de Magallanes y la Antártica chilena.
Su primer cupo lo ganó en 2014. Ese año Boric fue el único candidato independiente que obtuvo un escaño sin requerir el sistema binominal. Entonces era parte del Movimiento Autonomista (MA).
