- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué vende República Dominicana a los Estados Unidos?

aguacate


Santo Domingo.- República Dominicana vende 1,694 productos en Estados Unidos, los cuales son enviados a ese mercado por unos 1,657 exportadores que están distribuidos en todo el país.


Entre los productos estrella o los más demandados se encuentran los cigarros puros, instrumentos, aparatos y disyuntores médicos y artículos de joyería.
Además, se vende cacao y sus preparaciones, tabacos y sucedáneos, azúcares, perlas finas y preparación de leguminosas.
También se venden t-shirts y camisetas de punto/algodón, cemento, agujas, catéteres y similares, aparatos de electro diagnóstico, formas planas de polímero no celular, ligaduras estériles para suturas quirúrgicas, instrumentos identificables de ostomía, cerraduras y cerrojos de metal.

La exportación del larimar no se puede realizar en bruto, sino deben de ser tratados por especialistas en joyería.

De acuerdo a datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, a ese mercado se envían productos de plástico y manufacturas, formas planas de polímero no celular, artículos de joyería y sus partes, ligaduras estériles para suturas quirúrgicas, vajillas y otros artículos de plástico, agujas tubulares de metal, agujas, catéteres y similares, formas planas de polímero no celular, cerraduras y cerrojos de metal, shirts y camisetas de punto/algodón, entre otros más.


Para el cierre del pasado año, de esos productos y otros, se vendió a ese mercado un valor de 6,909 millones de dólares, de los 12,925 millones de dólares que se enviaron a los diversos destinos que venden los criollos y las empresas de zonas francas. Siendo Estados Unidos en ese período el principal mercado de los productos dominicanos, seguido de Haití y Suiza.

Exportaciones de este año

Para los primeros seis meses de este año, las ventas de los criollos o exportaciones nacionales ascienden a unos 2,469.22 de dólares, siendo Estados Unidos desplazado por India como principal destino receptor de los productos locales. A ese destino llegaron entre enero y junio un total de 631.28 millones de dólares, para un crecimiento de 145 % respecto al pasado año.


En el caso de Estados Unidos, pasa al segundo mercado receptor en el período analizado y las ventas alcanzaron un valor de 405.64 millones de dólares. Le sigue Haití con 374.31 millones de dólares, para un crecimiento de 127.56 %, y Canadá, destino que experimenta un crecimiento de 400 % respecto al pasado año, el cual pasó de comprar 6.36 millones de dólares a 264.80 millones de dólares, según datos de la Dirección General de Aduanas.


Otro mercado que experimenta crecimiento es Bélgica, al que los exportadores dominicanos les están vendiendo 75.27 millones de dólares respecto al 2024, para un repunte de 429 % respecto al pasado año.
Sin embargo, Suiza presenta una caída de más del 90 %, al pasar de comprar 366.24 millones de dólares en el 2024 a solo 33.39 millones de dólares en este año.

Datos de la Oficina Nacional de Estadistica indican que el país exportó mercancías a 152 países en el periodo enero-junio del año 2025, sin embargo, el 87.4% del valor se concentró en los 10 principales.


Las principales variaciones porcentuales corresponden a India, destinó que se debe a la redirección de las exportaciones de oro hacia este país. La participación del oro en estas exportaciones es de poco más del 95%.

En Canadá, el aumento en el valor exportado de igual forma se debe a las exportaciones de oro, que en el período anterior dirigidas hacia Suiza.

Bélgica: En el caso de este país, la variación se debe a un aumento en las exportaciones de cacao en grano tanto en volumen como en valor debido a la escasez de cacao en grandes.

Exportación en zona franca


En el caso de las exportaciones de zonas francas, los montos ascienden a US$4,279.98 millones, presentando un aumento de 0.59 %, en relación al mismo período del año 2024.


En esa categoría, Estados Unidos representa el principal mercado con una participación de 73.68 %, seguido por Puerto Rico (4.23 %), Haití (3.27 %), Países Bajos (2.59 %).


En el caso de Haití, las zonas francas vendieron 140.11 millones de dólares, para una caída de -12.22 % respecto al pasado año. Similar pasó con España, destino cuyas ventas de zonas francas cayeron -20.83 %, cerrando con un valor de apenas 32.48 millones de dólares.


También China registró números negativos y una caída en las ventas de los productos de zonas francas ubicadas en territorio dominicano de -15.65 %, para un valor de solo 71.61 millones de dólares.

Te puede interesar: Exportadores dominicanos pagaron más de US$50 millones en aranceles a EE. UU.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados