- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué tiene la música de Bad Bunny que atrapó al mundo?

Fausto Polanco es el editor de la sección de espectáculos del periódico El Día. Fuente externa
📷 Fausto Polanco es el editor de la sección de espectáculos del periódico El Día. Fuente externa

Santo Domingo.- Desde 2016 empezó a emerger una de manera constante, una nueva figura de la música urbana de nombre Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny. Niños, jóvenes, adolescentes, adultos y hasta ancianos hoy cantan sus canciones.

Comenzó con canciones de un contenido muy explícito, describiendo de manera directa situaciones o temas considerados ofensivos, inapropiados o inadecuados para ciertos públicos, especialmente niños, e incluye lenguaje soez, violencia, abuso o referencias sexuales.

Sin embargo, con el tiempo, Bad Bunny fue creciendo rápidamente y de forma exuberante en todo tipo de público. Después de la pandemia el cantante boricua se posicionó de una manera nunca vista en ningún intérprete del género, con el álbum Un verano sin ti, a tal punto que todas sus canciones eran cantadas por diversos públicos en muchas partes del mundo.

Pero es con el disco Debí tirar más fotos, publicado este año, es que Bad Bunny llegó al tope de su popularidad, llegando a realizar 31 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, generando más de 700 millones de pesos y más de 3 mil empleos y su gira internacional inicia en República Dominicana en octubre.

Según la IA, la razón por la que la música de Bad Bunny gusta tanto se debe por la combinación de una música pegadiza que activa placeres en el cerebro, su personalidad auténtica y desafiante que rompe con normas tradicionales, y su habilidad para representar la cultura de Puerto Rico. Además, su música es fácil de cantar y bailar, y su estilo en la moda, que es de género fluido, lo hace diferente y conecta con diversas audiencias.

También refiere la IA que las canciones de Bad Bunny pueden disparar neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina, provocando sensaciones de placer y ganas de bailar.

Además, Bad Bunny utiliza un lenguaje sin filtros, similar a como lo fue el rock y el jazz en su momento, lo que genera empatía con la gente. Sus canciones son fáciles de escuchar, cantar y bailar, lo que facilita su popularidad en la música mainstream.

Y por último, rescata y promueve géneros musicales de Puerto Rico como la salsa, jíbara, plena y bomba, reivindicando su identidad cultural.

No sé si la Inteligencia artificial tiene o no la razón, pero lo cierto es que Bad Bunny es el artista hispano más rentable que tiene la industria musical en este momento.

Etiquetas

Fausto Polanco

Editor de Espectáculos. Autor del libro Merengueros.

Artículos Relacionados