Qué tan complejo sería unificar las elecciones como propone Abinader según la JCE

SANTO DOMINGO.- Aunque en ningún momento dijeron estar opuestos a la unificación de las elecciones, el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) se esmeró en demostrar lo complicado que sería un montaje de tales dimensiones.
En un encuentro con la comisión bicameral que estudia el proyecto de reforma a la Constitución, la JCE hizo comparaciones entre los procesos del 2016, 2020 y 2024, mostrando que este último fue mucho más complejo, al contar con la implementación del voto preferencial, la creación de nuevos niveles de elección y el crecimiento del padrón de electores.
Es decir, para las elecciones municipales los habitantes de municipios y de direcciones municipales, tuvieron en sus manos dos boletas (alcaldes y regidores, directores y vocales según corresponda) en vez de una, las cuales debieron ser escrutadas simultáneamente para determinar los votos del partido.
La JCE planteó que la unificación de las elecciones implicaría que por primera vez, se conocerían en un mismo proceso electoral los tres niveles plurinominales lo que daría con siete niveles de elección realizadas de manera conjunta, contando cada elector con al menos cinco boletas en sus manos.
Esto ralentizará el proceso, pues cada elector se tomaría entre 4 y siete minutos para votar y que de cumplirse dicho tiempo, en un colegio electoral de 600 votantes solo sufragará el 40% de los inscritos.
Todo esto se transformaría en largas filas electorales, agotamiento de todos los actores del proceso, solo serían conocidos los resultados del nivel electoral en las primeras horas de la noche lo que generaría incertidumbre en los restantes niveles y se incrementarían los conflictos contenciosos electorales.
Es así como, en caso de aplicarse la unificación del proceso, la JCE se vería compelida a reducir la cantidad de electores por colegios en un 50% y/o duplicar la la cantidad de colegios electorales.
