- Publicidad -

Guerra comercial: qué son los aranceles, cómo los está usando Trump y qué impacto están teniendo en el mundo

Para Donald Trump, (en la imagen con el secretario de Comercio, Howard Lutnick), la palabra tariff (arancel) es la más hermosa de la lengua inglesa.
Para Donald Trump, (en la imagen con el secretario de Comercio, Howard Lutnick), la palabra tariff (arancel) es la más hermosa de la lengua inglesa.

Donald Trump dice que es su palabra favorita y, desde que regresó a la Casa Blanca, apenas se habla de otra cosa.

Te invitamos a leer: ¿Cómo afecta el aumento de aranceles a los consumidores?

Los aranceles, esos impuestos aduaneros que con la liberalización del comercio internacional fueron progresivamente bajando desde la Segunda Guerra Mundial, han regresado con fuerza de la mano del presidente de Estados Unidos.

Trump asegura que son necesarios para proteger a la industria de su país, pero también los utiliza como arma negociadora para retorcer el brazo de sus rivales, muchos de ellos países que hasta su llegada a la presidencia eran considerados aliados y socios comerciales de EE.UU.

Sea como fuere, la guerra comercial ya está aquí, con consecuencias que empiezan a sentirse en las bolsas, el comercio internacional y, según los expertos, en breve también empezarán a percibirse en los bolsillos de los consumidores de muchos lugares del mundo, también Estados Unidos.

Te recomendamos leer: Guerra de aranceles crea nuevas oportunidades para República Dominicana

Hasta ahora, además, Trump ha sido bastante errático en sus anuncios, imponiendo un día un 25% de aranceles generales a los productos de México y Canadá, por ejemplo, para retrasarlos luego durante un mes, volver a imponerlos y anunciar su suspensión de nuevo.

En ocasiones, el arancel que se anuncia por la mañana se cancela por la tarde, o el envite se duplica al día siguiente, generando una incertidumbre que ha espantado a muchos inversores de las bolsas mundiales, provocando fuertes caídas.

Además de aranceles a países concretos, como China, México o Canadá, desde este 12 de marzo Estados Unidos impone un impuesto del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.

El país es el mayor importador mundial de estos metales, y Canadá, Brasil y México son sus principales proveedores.

El presidente también ha anunciado que a partir del 2 de abril impondrá "aranceles recíprocos" a muchos países, aunque sin detallar la cuantía ni los destinatarios.

Qué son los aranceles

Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países.

Ese impuesto, que se paga al gobierno, debe asumirlo la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país.

Normalmente, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De esta forma, un arancel del 20% sobre los productos chinos significa que un producto que vale, por ejemplo, US$10, tiene un recargo adicional de US$2.

Las empresas pueden optar por repercutir una parte o la totalidad del costo de los aranceles a los clientes.

Estados Unidos ha aplicado habitualmente aranceles más bajos que otros países.

Un camión que transporta vehículos.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados