- Publicidad -

¿Qué significa el revés judicial a los aranceles de Trump? Lo que debes saber

Un tribunal federal de Estados Unidos ha bloqueado los aranceles generalizados del presidente Donald Trump, asestando un duro golpe a un componente clave de sus políticas económicas.

El Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que una ley de emergencia invocada por la Casa Blanca no otorgaba al presidente la autoridad unilateral para imponer aranceles a casi todos los países.

El tribunal, con sede en Manhattan, afirmó que la Constitución de EE.UU. otorga al Congreso poderes exclusivos para regular el comercio con otras naciones, y que esto no queda anulado por las facultades del presidente para proteger la economía.

La administración Trump anunció que apelaría la decisión minutos después de conocerse el fallo.

Te puede interesar leer: Más del 70% de los flujos de remesas son enviadas desde Estados Unidos en últimos 7 años

¿Quién presentó la demanda?

El fallo se basó en dos casos distintos. El Liberty Justice Center, una organización no partidista, presentó una demanda en nombre de varias pequeñas empresas que importan productos de países afectados por los aranceles. Al mismo tiempo, una coalición de gobiernos estatales de EE.UU. también impugnó los impuestos a la importación.

Estos dos casos representan los primeros desafíos legales importantes a los aranceles que Trump denominó como de "Día de la Liberación".

Un panel de tres jueces dictaminó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), una ley de 1977 en la que Trump basó su justificación para imponer los aranceles, no le otorga el poder para aplicar impuestos de importación tan amplios.

El tribunal también bloqueó un conjunto separado de gravámenes que la administración Trump había impuesto a China, México y Canadá, en respuesta a lo que calificó como el inaceptable flujo de drogas e inmigrantes ilegales hacia Estados Unidos.

Sin embargo, el tribunal no abordó los aranceles aplicados a ciertos productos específicos, como automóviles, acero y aluminio, los que se amparan en una ley distinta.

¿Cuál ha sido la reacción?

La Casa Blanca ha criticado el fallo, aunque Trump aún no ha comentado directamente al respecto.

"No les corresponde a jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional", dijo el secretario de prensa adjunto de la Casa Blanca, Kush Desai, en un comunicado.

"El presidente Trump prometió poner a Estados Unidos primero, y la administración está comprometida a utilizar todos los mecanismos del poder ejecutivo para enfrentar esta crisis y restaurar la grandeza estadounidense", añadió.

Sin embargo, Letitia James, la fiscal general de Nueva York -uno de los 12 estados que participaron en la demanda- valoró la decisión.

"La ley es clara: ningún presidente tiene el poder de aumentar los impuestos de forma unilateral cuando le plazca", afirmó James.

"Estos aranceles representan un enorme aumento de impuestos para las familias trabajadoras y las empresas estadounidenses, lo cual habría provocado más inflación, daños económicos a compañías de todos los tamaños y pérdida de empleos en todo el país de haberse mantenido", agregó.

Los mercados globales han respondido positivamente al fallo. Las bolsas en Asia subieron el jueves por la mañana, las acciones a futuro en EE.UU. también repuntaron, y el dólar estadounidense ganó terreno frente a monedas más estables como el yen japonés y el franco suizo.

¿Qué pasa ahora?

La Casa Blanca tiene 10 días para completar el proceso burocrático para detener los aranceles, aunque la mayoría ya están suspendidos de todos modos.

El caso debe pasar por el proceso de apelación. Si la Casa Blanca no tiene éxito en su apelación, entonces la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) emitirá instrucciones a sus funcionarios, explicó John Leonard, ex alto cargo del CBP, a la BBC.

Dicho esto, un tribunal superior podría ser más favorable a Trump.

Pero si todos los tribunales confirman el fallo, las empresas que han tenido que pagar los aranceles recibirán reembolsos, con intereses, por los montos abonados. Esto incluye los llamados aranceles recíprocos, que se redujeron al 10% para la mayoría de los países, pero se elevaban hasta el 145% para productos chinos, y que ahora están en el 30%.

Leonard señaló que no habrá cambios inmediatos en la frontera, y que por ahora los aranceles se deberán seguir pagando.

Las reacciones del mercado reflejaron, en parte, cómo los inversores "respiraron aliviados tras semanas de volatilidad extrema provocada por el tira y afloja de la guerra comercial", escribió Stephen Innes, de SPI Asset Management, en un comentario.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados