- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué impacto han tenido los RD$17,285 millones desembolsados a tasa cero?

Mujeres haitianas en campo agrícola
Mujeres limpiando viveros de plantación de café en Barahona provincia de mayor producción en el país. La misma será usada para ser sembrada en zona montañosa . Alberto Calvo

El Banco Agrícola desembolsó 17,285 millones de pesos a tasa cero en los últimos cinco años para la reactivación del sector agropecuario. En ese renglón, más de 16,833 productores han sembrado unas 1,392,335 tareas de tierra.

De acuerdo con el informe Gestión Gubernamental del 16 de agosto de 2020 al 31 de julio de 2025, las provincias más beneficiadas de los recursos otorgados a tasa cero son el Seibo, con 1,230 productores, Hato Mayor con 1,531, San Juan de la Maguana con 2,012 y Nagua con 1,159.

Mientras tanto, las provincias con menor cantidad de productores beneficiados con los préstamos a tasa cero fueron las principales urbes, entre ellas Santo Domingo, con 123, y Santiago, con 173.

En los últimos años, el financiamiento agrícola ha estado concentrado en rubros productivos, destacándose principalmente el arroz, tanto en producción como en comercialización, seguido por el cacao, plátano, coco, guineo y tomate.

También han recibido respaldo productos tradicionales como el café, aguacate, cebolla, ají, limón y tabaco, este último en sus modalidades de producción, comercialización y pignoración.

Además fue destinado a otros cultivos de consumo nacional, como habichuela, yuca, papa, ajo, chinola, yautía, naranja, mango, piña, ñame, batata, sandía, fresa, zanahoria, maíz, pitahaya, guandul y uva, forman parte de las inversiones realizadas para garantizar la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola.

Al analizar el desempeño del sector agrícola, datos del Banco Central indican que este registró un crecimiento de 5.8 % en su valor agregado, explicado principalmente por los aumentos en los volúmenes de producción de aguacate (22.8 %), arroz (17.9 %), guineo (15.8 %), plátano (10.9 %), mango (9.6 %), guandules (8.4 %), yautía (7.6 %), caña de azúcar (5.8 %), habichuelas (5.3 %), maíz en grano (5.3 %), café en cerezos (4.9 %) y yuca (2.4 %), entre otros.

En sentido contrario, presentaron disminuciones la producción de tabaco en rama (-7.4 %) y de cacao en grano (-19.9 %).

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados