- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué hace RD para renegociar la aplicación del 10% de aranceles a productos exportados a Estados Unidos?

El 59.50 % de las exportaciones nacionales provienen de contribuyentes del Distrito Nacional.
📷 Las exportaciones dominicanas superaron los 5,644 millones de dólares en los primeros cinco meses de este año.

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader expresó que están en permanente contacto con el Departamento de Comercio y con el agregado comercial sobre los tratados y asuntos comerciales de los Estados Unidos para buscar una reducción a los aranceles aplicado a los productos importados por esa nación desde República Dominicana.


“A ningún país le han quitado el 10 %; al contrario, a algunos se les ha elevado, y a República Dominicana se le ha mantenido. De todas maneras, estamos en contacto”, afirmó el mandatario durante su participación en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio al resaltar que esa no es una decisión de Gobierno dominicano.

Explicó que lo que Gobierno Dominicano puede hacer es seguir en contacto, con mucha prudencia, diplomacia e inteligencia. «Eso es lo que estamos haciendo y lo que hemos logrado y evitado, como ha sucedido con otros países a los que les han aumentado los aranceles”, agregó Abinader.

Los aranceles no solo se aplican a los exportadores locales, sino una política económica aplicada por Estados Unidos a todos sus socios comerciales.

Ayer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al dar a conocer las nuevas proyecciones económicas para la región, expresó en la actualidad los niveles de incertidumbre que genera la aplicación de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump son menores que al inicio de las medidas implementadas desde abril de este año.

En ese sentido, la proyección de crecimiento ahora se sitúan en un 2.2%, dos décimas por encima de la estimación anterior.

La nueva estimación se debe, en parte, a los efectos favorables de la pausa arancelaria por parte de Estados Unidos y a las excepciones que se han venido negociando, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, en rueda de prensa.

También, dijo que se han anunciado excepciones y negociaciones para la reducción de aranceles en algunos países. Ahora se sabe que una alta proporción de productos entra a Estados Unidos desde México sin pagar aranceles.

El ambiente está ahora más claro, apuntó al detallar que 14 países mantendrán el arancel del 10% a partir de mañana, el mismo que enfrentan desde abril.

Seis países enfrentarán un arancel del 15%, entre ellos Venezuela, Bolivia, El Salvador, Trinidad y Tobago, y Ecuador, y tres países tienen excepciones particulares: Brasil, con un 50%; México, con un 25%; y Nicaragua, con un 18%. Estos países exportan en gran medida productos como gas y petróleo, que están excluidos de los aranceles.

Impacto local aranceles

Recientemente los exportadores dominicanos detallaron que pagaron alrededor de 50 millones de dólares equivalentes a unos 3 mil millones de pesos, por concepto de pago del 10 % en aranceles al Gobierno de los Estados Unidos (EE. UU).

De acuerdo con la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), desde la aplicación de esos aranceles, impuestos por el gobierno de Donald Trump a los productos exportados desde República Dominicana y otras naciones hacia ese mercado, desde abril de este año hasta la fecha, los exportadores criollos han pagado alrededor de 50 millones de dólares.

Roselyn Amaro Bergés, vicepresidenta ejecutiva de ese gremio, dijo que la situación actual es menos favorable que antes de la imposición de estas medidas, aunque sigue siendo mejor que la de la mayoría de los países, con excepción de México y Canadá.

No obstante, en el caso de México, las negociaciones bilaterales con EE. UU. no han resuelto completamente el tema, lo que genera incertidumbre adicional entre los agentes económicos a nivel regional. En ese sentido, señaló que dan seguimiento constante al tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos y su impacto sobre los productos dominicanos.

“Desde Adoexpo hemos realizado consultas con empresas exportadoras para conocer cómo se está manejando ese costo adicional. Hemos encontrado que la respuesta varía: algunos exportadores han asumido el 100 % del arancel, otros lo comparten en un esquema 50/50 con el comprador, y en algunos casos el monto ha sido transferido al precio final del producto en el mercado estadounidense”, manifestó la ejecutiva consultada por el periódico El DÍA.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados