Qué es el «capitalismo gore» y por qué se le asocia en especial con América Latina
Capitalismo Gore. Cuerpos torturados y desmembrados, cadáveres que cuelgan de un puente, sangre…
«Welcome to Hollywood».
El problema es que no hay entradas a la venta porque no hay ningún estreno cinematográfico y aunque el término «gore» viene de las películas, la doctora en filosofía Sayak Valencia lo utiliza para referirse a las atrocidades cotidianas que se viven en ciudades fronterizas como Tijuana, Baja California.
Y utiliza el concepto de «capitalismo gore» para referirse a un sistema económico que, desde su perspectiva, ha convertido la violencia en un negocio rentable.
Siendo tijuanense, no es raro que una parte importante de sus investigaciones esté vinculada, de una u otra manera, a los fenómenos socioeconómicos y culturales que se desarrollan en territorios fronterizos.
Investigadora del Departamento de Estudios Culturales de la universidad mexicana El Colegio de la Frontera Norte, Valencia publicó en 2010 «Capitalismo Gore», un libro que por primera vez introdujo un concepto que ha ganado tracción en algunos círculos de pensadores de izquierda que rechazan el modelo neoliberal.
«Los cuerpos despedazados aterrorizan a las poblaciones pero, al mismo tiempo, crean nichos de mercado», dice la investigadora. «El capitalismo gore hace de la violencia un negocio rentable«.
Valencia, quien se presenta como una «teórica queer transfronteriza y performer transfeminista», desarrolla en la siguiente entrevista su visión sobre cómo opera la economía de la violencia y explica por qué cree que los cuerpos mutilados se han transformado en una mercancía.
¿De dónde viene el concepto de capitalismo gore?
Es un concepto que yo tomo del cine gore donde hay derramamiento de sangre, violencia, desmembramientos. Como, por ejemplo, la película Kill Bill de Quentin Tarantino.
Entonces lo inventó usted…
Es una categoría que inventé para hablar de la economía en la frontera del norte de México vinculada a la violencia y el narcotráfico.
Se refiere a cómo las masacres se transforman en una mercancía para el morbo. Cómo los cuerpos muertos crean una especie de necrovalor económico. Cómo los cuerpos despedazados aterrorizan a las poblaciones pero, al mismo tiempo, crean nichos de mercado.

El capitalismo gore hace de la violencia un negocio rentable. Es el capitalismo que espectaculariza las atrocidades cotidianas en las que vivimos.
¿Cómo el capitalismo espectaculariza las atrocidades?
Para el capitalismo es importante mostrar el cuerpo vulnerable, mostrar el cuerpo muerto.
Espectacularizar el derramamiento de sangre. No es solo infringir el daño, sino mostrar ese daño para crear una pedagogía del miedo.
¿Y qué tiene que ver el capitalismo con hacer de la violencia un espectáculo, es decir, ¿quiénes son los responsables de esa pedagogía del miedo?
Los responsables son una serie de dispositivos y de instituciones.
Los mercados financieros, por ejemplo, tienen gran implicación en el capitalismo gore a través del lavado de dinero. Al principio utilizaba el concepto para hablar de lo que pasaba en México respecto a la economía del narcotráfico.

Hay toda una economía del despojo a través del desplazamiento que puede causar el capitalismo gore. También hasta la economía de la venta de órganos y otras cosas truculentas.
¿Pero por qué asocia la violencia con el modelo económico capitalista? A lo que me refiero es que en la historia de la humanidad siempre han existido personas e instituciones que lucran con la muerte de otros. Es decir, la «economía de la muerte», entendida como el enriquecimiento a partir de la violencia, no es algo exclusivo del capitalismo. Es algo que ha estado presente desde tiempos medievales, o en la época de Hitler o Stalin, o actualmente bajo dictaduras corruptas «anticapitalistas» que lucran con la muerte de los opositores. O el tráfico de armas y el crimen organizado son negocios globales que florecen en cualquier sistema económico…
Es importante esta pregunta porque no solo estoy hablando del capitalismo como una forma de producción de mercancías. Vamos al medioevo, por ejemplo. La vejación en público era algo muy importante y el capitalismo de esa época entendió que era muy importante.
Cuando hablo de capitalismo, estoy hablando del capitalismo del que escribe Silvia Federici. El capitalismo que se construye entre los siglos XIV y XV. Justamente cuando pasamos del feudalismo al capitalismo.
Pasamos al capitalismo, pero no como un sistema, no a través de una vía directa, sino más bien como una forma de romper solidaridades y cercar a las comunidades en lucha que había en ese momento en la Europa medieval, que eran comunidades herejes.

Valencia vive en la ciudad fronteriza de Tijuana, uno de los territorios donde operan los carteles de la droga.