- Publicidad -

Pymes de América Latina y el Caribe enfrentan altos costos y demoras en pagos internacionales

Aunque las pymes latinoamericanas muestran un fuerte impulso hacia la internacionalización, los pagos transfronterizos siguen siendo un obstáculo costoso e ineficiente.

Santo Domingo.- En un contexto de creciente globalización y digitalización, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina y el Caribe enfrentan obstáculos estructurales que limitan su capacidad de competir en el comercio internacional.

Un nuevo informe de Mastercard, en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2, revela que, si bien muchas pymes ya operan con proveedores internacionales, los costos y la ineficiencia de los pagos transfronterizos las dejan en clara desventaja.

Asimismo, advierte que el actual sistema de pagos internacionales, diseñado principalmente para grandes corporaciones, no responde a las necesidades ni a la realidad de las pymes.

Lea también: Pymes de América Latina con más ciberataques

De acuerdo con el estudio, titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, las pymes representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo.

Pagos lentos, comisiones altas y pérdida de oportunidades

Según el informe, 3 de cada 5 pymes latinoamericanas ya mantienen relaciones comerciales con proveedores en el exterior. En mercados clave como México y Brasil, el 75 % de estas empresas planea ampliar su alcance global. Sin embargo, estas enfrentan serias barreras financieras.

Destaca que en Brasil, el 80 % de los pagos internacionales realizados por pymes tarda más de cuatro días en completarse, y uno de cada cinco puede superar los diez días. No obstante, las comisiones promedio para enviar apenas 250 dólares pueden alcanzar el 23,3 %, con picos de hasta 30 %, dependiendo del destino.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados