- Publicidad -

- Publicidad -

Puerto Rico busca ser “hub” caribeño en uso de sargazo como fuente de energía

Fotografía de archivo fechada el 14 de agosto 2016 que muestra toneladas de sargazo acumulado en la costa de Fajardo (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca/Archivo
Fotografía de archivo fechada el 14 de agosto 2016 que muestra toneladas de sargazo acumulado en la costa de Fajardo (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca/Archivo

Cataño (Puerto Rico).- La compañía estadounidense C-Combinator, ubicada en Cataño, en la costa norte de Puerto Rico, aspira a convertirse en la única en la isla y en un “hub” en el Caribe en utilizar el sargazo para transformarlo en energía.

“El sargazo es un potencial recurso para la energía, por lo que aquí se investiga su desarrollo para saber cómo funciona en el sector energético”, explicó este jueves a Efe Jack Harrison, director de operaciones de C-Combinator.

“Empezamos a investigar esto con diferentes tipos de algas que están afectando el ambiente y la economía local, y nos cuestionamos qué podíamos hacer con este recurso y crearlo en algo positivo”, agregó.

C-Combinator es una empresa multinacional radicada en Delaware (EE.UU.), pero con operaciones centrales en el municipio de Cataño desde octubre de 2020.

EN PROCESO DE CERTIFICAR LA EMPRESA BAJO INCENTIVOS DEL GOBIERNO

Y ante el plan de convertir a C-Combinator en un “hub” en el Caribe usando el sargazo para transformarlo en energía, Jorge Vega Matos, vicepresidente de Asuntos Públicos de la empresa, adelantó que está en proceso de certificar a la compañía dentro de los incentivos de la Ley 60-2019. Dicha ley fomenta el establecimiento y crecimiento de empresas orientadas en la biotecnología agrícola.

“Esto nos permitiría establecer un centro de investigación avanzada en Puerto Rico”, indicó. “Actualmente tenemos más de siete empleados a tiempo completo en la isla, cinco de ellos trabajando en investigación y ciencias avanzadas”, detalló.

DESARROLLAN PRODUCTOS VEGANOS Y CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA

Entre los proyectos que estos expertos investigan, están desarrollar un biostimulante orgánico que ayuda a los cultivos a ser más tolerantes contra la crisis climática, un cuero vegano para la moda, y emulsificadores para una industria de cosméticos vegana que busca disminuir elementos tóxicos en sus productos.

“No existe un programa o agenda especial para impulsar empresas como la nuestra”, afirmó Vega Matos.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados