PUCMM impulsa la inclusión universitaria con guías para docentes sobre autismo y otras discapacidades
En un paso significativo hacia la inclusión universitaria, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) impulsa la inclusión en la educación superior con el lanzamiento, en conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, sus nuevas guías orientativas para docentes.
De acuerdo a sus autoridades, estas herramientas buscan facilitar la enseñanza y el acompañamiento de estudiantes universitarios con discapacidad, con un enfoque especial en el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Las guías, pioneras en su tipo en República Dominicana, fueron diseñadas para abordar no solo el autismo, sino también otras cinco condiciones que afectan el aprendizaje, como el déficit de atención, discapacidad auditiva, discapacidad visual, parálisis cerebral y síndrome de Down.
Esta iniciativa surge desde la Dirección de Servicios para la Inclusión de la universidad, que actualmente atiende a 85 usuarios activos, de los cuales 19 presentan TEA.
La importancia del acompañamiento en la educación universitaria
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación, la interacción social y la presencia de patrones de comportamiento repetitivos y su diagnóstico se clasifica en tres niveles de apoyo, desde leve hasta muy sustancial., por lo que la inclusión en el ámbito universitario requiere del respaldo tanto de las familias como de las instituciones educativas.
Teresa Ovalles, madre de una estudiante de Diseño Gráfico en el Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP) de la PUCMM, destaca la importancia del seguimiento académico para estos jóvenes: “Para las personas con autismo, organizar una agenda o priorizar tareas puede ser complicado. Por eso, es fundamental que cuenten con un tutor que les ayude a gestionar sus responsabilidades”.
Además del acompañamiento, Ovalles enfatiza que la empatía dentro de las aulas es clave para el aprendizaje de los estudiantes con neurodiversidad.
En ese sentido, la PUCMM, a través de su Dirección de Servicios para la Inclusión, destaca que trabaja para eliminar barreras arquitectónicas, tecnológicas y actitudinales que dificultan la participación de estos estudiantes en la vida académica.
Una educación superior más inclusiva en República Dominicana
Según las últimas estadísticas oficiales, el 12.41% de la población dominicana tiene algún tipo de discapacidad. En 2013, el 8.2% de las personas con discapacidad se encontraba entre los 10 y 19 años, lo que indica que una proporción importante de estos jóvenes está accediendo a la educación universitaria en la actualidad.
Laura Pérez Sánchez, directora de Servicios para la Inclusión de la PUCMM, resaltó que las nuevas guías permitirán a los docentes desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas y alineadas con las necesidades de los estudiantes.
“Estas cifras reflejan que cada vez más jóvenes con discapacidad llegan a nuestras aulas, por lo que es esencial brindar herramientas que faciliten su aprendizaje y adaptación”.
Desde su creación en 2018, la Dirección de Servicios para la Inclusión de la PUCMM ha impactado a más de 197 personas.
La universidad ha sido reconocida con 27 sellos RD Incluye del Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), consolidándose como la institución de educación superior con mayor número de reconocimientos en el área de inclusión en el país.

Etiquetas
Artículos Relacionados