- Publicidad -

- Publicidad -

Prueba Pisa no define futuro del sistema académico del país

Yanet Féliz Por Yanet Féliz
Prueba Pisa no define futuro del sistema académico del país
📷 Foto de archivo

Santo Domingo.- La aplicación de la Prueba Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), que inició el día 21 y concluye el 30 de este de mes, no define el futuro académico de los estudiantes que toman la misma.

Así lo entiende el director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación, Darwin Caraballo, alegando que quienes aplican dicho test, son un conjunto de estudiantes que tienen entre 15 y 16 años, que asisten a centros educativos públicos y privados del país, independientemente en el grado, curso o nivel en el que estén matriculados.

Darwin Caraballo, director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (Educa). Fuente externa

“Para los alumnos, es una prueba sin consecuencias directas en sus calificaciones, rendimiento o expediente académico”, refirió el experto en relación a la evaluación que busca medir el desarrollo de competencias en matemáticas, lectura, ciencias de la naturaleza y, por primera vez, en el idioma inglés, como además el dominio innovador del aprendizaje digital.

Sin embargo, afirmó que los países y especialmente aquellos con sistemas educativos en desarrollo, se exponen en una suerte de vitrina internacional que suele juzgarlos de forma ligera y en su mayoría superficial sobre la calidad de la educación, del sistema educativo en su conjunto e incluso sobre la idoneidad de las autoridades en ejercicio.

“Los resultados no evalúan gobiernos ni ministros».

Caraballo refiere que el estudio demuestra que más de la cuarta parte, el 26 por ciento para ser más exactos, de los estudiantes a nivel global no toman la prueba con seriedad —y en el caso dominicano, la cifra superó en varias ediciones al 50 %.

Se pregunta sobre ¿Qué consecuencias tiene esto?… Para él los rankings son pocos fiables, registran riesgos de políticas educativas sesgadas; como además instan a reformas urgentes impulsadas por datos con fisuras.

El estudio internacional, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que fue anunciado este martes por Jesús Andújar Avilés director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa a cargo de esa misión y quien informó que abarcará una muestra de 9 mil 690 estudiantes de 15 años en 257 centros.

El director de Ideice explicó que para la versión PISA 2025 como parte de la logística, en cada centro de se habilitaron dos aulas: una para la evaluación en lectura, matemáticas, ciencias y aprendizaje digital, y otra específicamente destinada a la evaluación del idioma inglés.

Resultados anteriores

De acuerdo con Darwin Caraballo, los resultados de la última medición PISA 2022, la República Dominicana en Matemáticas el Puesto 80, con un puntaje promedio de 339; en lectura el 79, con un puntaje promedio de 351, y en Ciencias el puesto 78, con un puntaje promedio de 360 en entre 81 países
Dijo que esos resultados reflejaron una leve mejora respecto a ediciones anteriores, pero el país continúa en las posiciones más bajas entre quienes tomaron la prueba.

El experto en temas educativos, externó que no basta con mirar el ranking: Hay que preguntarse cuánto los resultados reflejan realmente la capacidad del sistema educativo dominicano y cuánto están siendo afectados por factores extrínsecos como la motivación del estudiante.

En un análisis hecho en la plataforma de Educa, Caraballo asegura que la evaluación debe formar parte del ecosistema de aprendizaje, y que los estudiantes deben comprender que ser evaluado también es una oportunidad de crecimiento, no solo una carga externa.

Esto requiere una transformación cultural y una sensibilización adecuada también para sus familias.
Aboga por que se fortalezca la formación del profesorado, y que estos se empoderen por ser el principal vector de movilización estudiantil, incluso en pruebas que no se “juegan” nada, lo emocional y lo académico, que no son dimensiones separadas.

“Hay que diseñar incentivos inteligentes Sin caer en el castigo o en la competitividad vacía, se pueden diseñar estrategias motivacionales que involucren a estudiantes, docentes y familias en los procesos evaluativos.

Etiquetas

Artículos Relacionados