- Publicidad -

- Publicidad -

Programa de Justicia Terapéutica busca reinserción de los que cometen delitos menores bajo efectos de drogas

SANTO DOMINGO.- El Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial (PTSJ) ofrece una alternativa terapéutica al encarcelamiento para personas que cometen delitos menores vinculados al consumo problemático de drogas. Este plan piloto ha demostrado un éxito significativo en la reinserción social y laboral de sus participantes.

Así lo expresó la jueza coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional y encargada del programa, Kenya Romero, quien aseguró que los beneficios van más allá de evitar la prisión, pues buscan una transformación integral que permita a los jóvenes retomar o iniciar una vida productiva.
Los participantes completan un tratamiento integral y logran no reincidir en el delito, sino que “vuelven a trabajar” e integrarse positivamente a la sociedad.

Además, este programa ayudara a disminuir un poco la sobrepoblación de las cárceles, y el desahogo de los procesos den los tribunales.

La sostenibilidad de la recuperación: más allá del tratamiento

La magistrada señaló que el éxito en la recuperación y reinserción social de los participantes del PTSJ radica en su enfoque integral, que aborda diversas áreas de la vida de cada individuo.

Los pilares de la sostenibilidad incluyen:

Intervención terapéutica y judicial: la combinación del tratamiento especializado con el seguimiento de una autoridad judicial garantiza la adherencia al proceso.

Red de apoyo: resulta fundamental, ya que fortalece a los beneficiarios. Puede estar integrada por familiares, amigos o, en casos como personas en situación de calle, por grupos técnicos o vivenciales conformados por organizaciones y personas que han superado experiencias similares.

Herramientas para la inserción: el programa brinda capacitación y competencias técnicas para que los participantes puedan acceder a un empleo o emprender un negocio, reduciendo el riesgo de reincidir por falta de oportunidades.

Las autoridades reconocen que la recuperación puede ser más compleja en casos de poli-consumo, uso de sustancias altamente adictivas o historial prolongado de adicción. Sin embargo, destacan que el tratamiento integral hace que el proceso sea “perfectamente sostenible”. Además, subrayan que muchas personas nunca habían estado realmente insertadas en la sociedad debido a la falta de oportunidades, y el PTSJ les brinda esa primera posibilidad.

Mensaje de reflexión a la sociedad
La jueza Romero exhortó a la sociedad a fomentar la empatía y el compromiso social, destacando la importancia de la educación sobre el consumo problemático y sus consecuencias.

A la sociedad en general nos corresponde ser empáticos, sin ser paternalistas. Entender que hay personas con un contexto diferente, y que siempre se puede aportar de manera integral.

El cumplimiento de una sanción no tiene que ser doloroso, puede ser aleccionador, educativo y constructivo”, indicó la magistrada.

La justicia terapéutica se presenta como una vía más humana, donde la sanción no se reduce a un castigo, sino que se convierte en una herramienta de rehabilitación y reinserción social.

Futuro y apoyo de la sociedad civil

Aunque el programa se encuentra en proceso de expansión, se prevé que en el futuro la mesa ejecutiva habilite canales de colaboración con la sociedad civil, incluyendo alianzas público-privadas y voluntariado.
La expectativa es que toda contribución al abordaje integral será bienvenida, fortaleciendo la efectividad del PTSJ.

El éxito del Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial demuestra que una justicia efectiva para los delitos menores relacionados con la dependencia de sustancias requiere de un diagnóstico integral de salud y un acompañamiento social constante.

Etiquetas

Teresa Casado

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados