Santo Domingo. El senador de Montecristi, Bernardo Alemán, advirtió que productores de guineos de su provincia atraviesa una grave crisis que ha provocado la pérdida de más de 40,000 tareas de cultivo en los últimos tres años, debido a la falta de competitividad frente a los países de Centroamérica y a la ausencia de apoyo estatal.
El legislador explicó que la situación ha llevado a muchos productores a abandonar sus predios ante la caída de los precios locales y la carencia de mercados internacionales.

“Los productores de banano dominicanos enfrentamos penalidades con los impuestos, mientras nuestros competidores centroamericanos reciben subsidios directos del Estado”, señaló.
Alemán precisó que en el proyecto agrario de Manzanillo, con una extensión de 38,000 tareas, se ha intentado atraer inversiones extranjeras para aprovechar esos terrenos, actualmente inactivos.
Indicó que logró gestionar el interés de dos empresas —una brasileña-española para cultivar 16,000 tareas de soya y otra rumana para sembrar 10,000 tareas de coco—, pero que el Estado no ha concretado los acuerdos necesarios para que los proyectos avancen.
Lea luego: Sindicatos respaldan propuesta de Omar para indexar salarios según la inflación
El senador lamentó que las propuestas sigan sin respuesta del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Agricultura, encabezado por Limber Cruz.
“Esas tierras están totalmente abandonadas. Hago un llamado al presidente de la República para que nos ayude. Con apenas 94 millones de pesos asignados en el Presupuesto para este año, será imposible poner en marcha el proyecto”, dijo.
Alemán insistió en que, mediante un fideicomiso o arrendamiento, el Estado podría facilitar la inversión y generar cientos de empleos.
“La provincia de Montecristi necesita producir y exportar. Tenemos potencial para cultivar soya, coco y hasta procesar agua de coco para exportación”, apuntó.
Energía solar y déficit eléctrico
El legislador también reveló que inversionistas han mostrado interés en desarrollar proyectos fotovoltaicos en la provincia, con una capacidad estimada entre 400 y 500 megavatios hora.
Explicó que tiene una reunión programada con el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, para tratar el tema.
“Montecristi es la provincia que más sol tiene, y esas empresas están dispuestas a invertir para suplir parte de la demanda energética del país”, expresó.
A su juicio, este tipo de iniciativas podría convertirse en una alternativa sostenible para impulsar el desarrollo económico local.
Obstáculos medioambientales
Alemán denunció además trabas burocráticas en el Ministerio de Medio Ambiente que —según dijo— han frenado importantes proyectos, incluyendo la construcción de un aeropuerto internacional en la zona.
Afirmó que pese a que el terreno destinado para esa obra “no tiene más que cambrones y apatillos”, los inversionistas llevan más de un año esperando los permisos ambientales.
“Ni siquiera a mí me escuchan. En Montecristi no hay nada que dañar, pero conseguir un permiso de construcción es casi imposible. Pido al ministro Paíno abrir una ventanilla única para facilitar los procesos”, reclamó.
El senador señaló que mientras en otras provincias los grandes consorcios obtienen permisos sin dificultades, en Montecristi los proyectos enfrentan trabas incluso para remodelaciones hoteleras.
“Queremos hacer las cosas con legalidad, no a escondidas. Solo pedimos que se nos permita trabajar y atraer inversiones que generen empleos en una provincia que lo necesita”, concluyó.