- Publicidad -

Procuraduría usará Inteligencia Artificial en nueva Unidad de Análisis de la Criminalidad para combatir y prevenir el crimen

  • Con la aplicación de tecnologías de vanguardia, la Procuraduría busca evaluar los avances y necesidades de la Unidad de Análisis Criminal

Santo Domingo, RD. -La procuradora general Yeni Berenice Reynoso anunció la creación de una nueva Unidad de Análisis de la Criminalidad y Gestión, donde se implementará el uso de Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas para combatir y prevenir el crimen, fortaleciendo así la seguridad ciudadana en el país.

El anuncio se realizó tras un encuentro con un equipo técnico de la Universidad y la Fiscalía de la República de Chile, conformado por Richard Weber, experto en minería de datos, optimización y computación suave de la Universidad de Chile.

La jefa del Ministerio Público explicó que la implementación de estas herramientas tecnológicas permitirá fortalecer las capacidades del Ministerio Público en la recopilación y análisis de datos, con el fin de mejorar la prevención del crimen y robustecer la seguridad ciudadana.

Te puede interesar leer: Ministerio Público solicita apertura a juicio contra acusados de Operación Búho

Evaluación y fortalecimiento de la Unidad de Análisis Criminal

Con la aplicación de tecnologías de vanguardia, la Procuraduría busca evaluar los avances y necesidades de la Unidad de Análisis Criminal, establecer nuevas perspectivas de trabajo, definir perfiles técnicos y fiscales especializados, y determinar las necesidades de personal y equipamiento.

Reynoso recordó que, como parte de los compromisos de su gestión, su objetivo es optimizar la recopilación y análisis de datos para una persecución penal más efectiva y una mejor prevención del delito.

Trabajo integral para la nueva Unidad de Análisis de la Criminalidad y Gestión

Los equipos técnicos elaboran un informe diagnóstico y de recomendaciones sobre las funciones reales de la UAC, su estructura, modos de trabajo, recursos necesarios y perspectivas de evolución.

Esta fase incluirá un calendario de desarrollo, la adquisición de tecnología, la formación y especialización del personal, así como la definición de necesidades internas y otros elementos relevantes identificados por los expertos.

Durante una reunión con la Dirección General de Persecución, se analizaron los avances en digitalización del Ministerio Público, las capacidades tecnológicas actuales de la institución y las necesidades de personal, financiamiento y equipamiento para mantener sistemas de trabajo basados en nuevas tecnologías.

La agenda también incluyó un intercambio sobre las impresiones de campo respecto a la Unidad de Análisis Criminal y el desarrollo de herramientas tecnológicas adaptadas al contexto local.

Reunión con expertos internacionales

Además de Richard Weber, participaron Valentina Reyes y Rodrigo Nanjari, del Ministerio Público de Chile.

En las reuniones también estuvieron presentes los procuradores adjuntos Wilson Camacho y Osvaldo Bonilla Hiraldo, responsables de la Dirección General de Persecución y de la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional, Extradiciones y Derechos Humanos.

El grupo de expertos forma parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PAcCTO), un proyecto de cooperación internacional financiado por la Unión Europea que busca fortalecer el Estado de derecho y la seguridad ciudadana en América Latina.

Los equipos de trabajo abordaron temas relativos a la creación de la Unidad de Análisis Criminal (UAC), sus objetivos, personal y recursos, además de analizar la situación técnica y humana del Ministerio Público y el calendario de trabajo a desarrollar.

Etiquetas

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados