
Santo Domingo.- A partir de este viernes las comisiones que encabezan la organización de la Evaluación por Desempeño Docente (EDD), comenzarán a socializar la logística del proceso, proyectado para realizarse en el mes de octubre.
La reunión a las 2:00 p.m. será en el Salón Ercilia Pepín del Ministerio de Educación, donde están convocados miembros de la comisión Ejecutiva y Rectora de la jornada, que desde hace cuatro años está pendiente a realizarse, y desde la pasada gestión se mantiene en un limbo.
La Evaluación del Desempeño Docente es una clave para construir un sistema educativo que respete la excelencia y promueva la equidad del magisterio, con el que se identifican fortalezas y áreas de mejora en la práctica pedagógica, con la idea de optimizar la enseñanza y, en consecuencia, mejorar los resultados educativos de los estudiantes.
Se recuerda que en febrero, luego de varias jornadas de diálogo, el exministro Ángel Hernández y el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, suscribieron un acuerdo en el que establecieron los criterios técnicos y metodológicos del proceso evaluativo, así como la actualización de la escala de incentivos económicos vinculados al resultado.
En el documento, las entidades mantuvieron la anterior escala de incentivos, desde un 17% a un 32%, para los docentes con valoraciones a partir de los 70 puntos, y una escala especial de un 7% para los docentes con resultados entre los 65 y los 69 puntos, quienes participarán de un programa de capacitación mandatorio de seis meses.

Los docentes con valoración por debajo de los 65 puntos participarán de una capacitación obligatoria de un año y serán nuevamente evaluados para verificar el desarrollo de las habilidades profesionales requeridas para sus cargos, con lo que accederán a las correspondientes escalas de incentivos, en correspondencia con el Estatuto del Docente.
La Evaluación del Desempeño Docente 2025 es dirigida a unos 120 mil profesionales del sistema: maestros(as), coordinadores(as) pedagógicos(as), directores(as) de centro, orientadores(as) escolares, psicólogos(as) escolares, dinamizadores(as) TIC, maestros(as) bibliotecarios(as), secretarios(as) docentes de los centros educativos, coordinadores(as) docentes, técnicos docentes y directores(as) nacionales, regionales y distritales.
Hasta el momento, tanto Francisco De Óleo, vice ministro de Acreditación y Certificación Docente del MINERD se ha limitado a decir que: “Estamos avanzando significativamente conforme a plan establecido”, mientras que otros miembros directivos de las comisiones como el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, se abstuvo de adelantar informaciones hasta tanto concluya el encuentro.
Colectivo descarta se pueda realizar EDD
El profesor Juan Valdez, presidente del Colectivo Ciudadano, advirtió que no es posible realizar la referida Evaluación, a través de más contrataciones ilegales.
“La empresa EPSI, SRL, la cual ha sido seleccionada grado a grado, para el desarrollo de la plataforma de la evaluación no tiene ningún contrato registrado en la Contraloría General de La República para estos fines y que todos los contratos que esta ha tendido con el Ministerio de Educación, en los pasados tres años han sido como proveedor único, sin ningún proceso competitivo”, comentó Valdez.
Insistió en que la Evaluación de Desempeño Docente es la etapa más crítica del sistema de carrera docente de la República Dominicana y que su rigor legal y científico no puede ponerse en juego, como actualmente intenta hacer el Ministerio de Educación.

“Si queremos tener a los mejorares docentes en la aulas es indispensables que su evaluación de desempeño sea objetiva y científica, ya que su resultado es el que está llamado a generar el diagnóstico de necesidades formativas que se usará para su formación y capacitación. Jugar con la evaluación de desempeño, como ha venido haciendo el Ministerio de Educación por los pasados tres años, es jugar con el derecho de los niños a tener a los mejores docentes en las aulas”, dijo.
Integrantes Comisiones
La Comisión Rectora, la presidida por el ministro De Camps, tiene a su cargo la definición de los lineamientos generales y el seguimiento estratégico del proceso, asegurando su alineación con la política educativa y su impacto en el desarrollo profesional docente, junto a Francisco De Óleo Ramírez; Ancell Scheker Mendoza, Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Óscar Amargós Pérez, Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación, Ramón Rolando Reyes Luna, Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo y Julio Ramón Cordero Espaillat, Viceministro de Gestión Administrativa.
También esta Ayacx Mercedes Contreras (director del Gabinete Ministerial), Eduardo Hidalgo (presidente de la ADP), Julio Canelo, Ylario Jiménez y Menegildo De la Rosa tambien de ADP y Etanislao Castillo Reynoso (presidente de Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED), lo que garantiza una representación plural y multisectorial.
La Comisión Técnica, liderada por Martha Lebrón, directora de Evaluación y Certificación Docente, es responsable del diseño metodológico, instrumental y protocolar de la evaluación. Igual da soporte técnico a las demás comisiones, elaborará materiales informativos, coordinará la orientación de audiencias clave, y generará informes de avance, entre otras participantes.
La Comisión Ejecutiva Nacional, presidida por el viceministro De Óleo a cargo de la implementación operativa del proceso: organización logística, movilización de recursos humanos y técnicos, y seguimiento en campo, entre otros profesionales.