- Publicidad -

Presión de EE. UU. sobre Venezuela reaviva paralelos con la caída de Noriega

  • La comparación con lo sucedido en Panamá en 1989, con la captura de Manuel Antonio Noriega, funciona como advertencia histórica

Captura Noriega
Manuel Antonio Noriega fue entregado a las autoridades de Estados Unidos el 3 de enero de 1990.

Santo Domingo. La tensión entre Estados Unidos y Venezuela escaló esta semana después de que la Casa Blanca declaró al Cartel de los Soles, una red de narcotráfico que Washington vincula con altos mandos del régimen de Nicolás Maduro, como organización narco-terrorista. La nueva etiqueta habilita sanciones más severas, detenciones extraterritoriales y operaciones militares específicas, lo que eleva el nivel de confrontación entre ambos países.

Simultáneamente, el Pentágono amplió su despliegue naval en el Caribe, incorporando buques de asalto, aeronaves de vigilancia y unidades de operaciones especiales que patrullan rutas marítimas asociadas al tráfico de drogas.

Aunque Washington insiste en que se trata de “medidas de seguridad hemisférica”, en América Latina surgieron de inmediato comparaciones con la operación que culminó en la captura de Manuel Antonio Noriega en Panamá hace 36 años.

Reuniones estratégicas en el Caribe

En medio del incremento de la presencia militar estadounidense, altos funcionarios del Departamento de Defensa se están reuniendo esta semana con mandatarios de varias naciones del Caribe.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, tiene previsto reunirse hoy con el presidente Luis Abinader, en una visita oficial centrada en cooperación en seguridad, defensa y lucha contra el crimen organizado. Según informó el propio Abinader, Hegseth arribará a las 11:30 de la mañana al Aeropuerto Internacional Las Américas, José Francisco Peña Gómez (AILA). El funcionario anunció este mes la puesta en marcha de la Operación Lanza del Sur (Operation Southern Spear), un programa que refuerza la presencia militar estadounidense en la región.

Mientras tanto, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto y principal asesor militar del presidente Donald Trump, se reunió con la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, tras una visita previa a Puerto Rico. Estas giras buscan fortalecer alianzas regionales en medio de la creciente tensión con Venezuela.

La caída de Noriega

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos lanzó la Operación Causa Justa, una ofensiva militar en la que 26.000 soldados ingresaron a Panamá para arrestar al general Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico, corrupción y violaciones a los derechos humanos.

La intervención dejó cientos de muertos según cifras oficiales, aunque organismos civiles estiman miles de víctimas. Noriega se rindió el 3 de enero de 1990, marcando un punto de inflexión en la política exterior de EE. UU. hacia América Latina. Fue también uno de los primeros casos en los que el narcotráfico se empleó como argumento central para justificar una acción militar directa en la región.

Desde entonces, analistas y gobiernos observan con cautela la forma en que Washington combina sanciones, presión diplomática e intervención armada para enfrentar regímenes considerados una amenaza.

El Cartel de los Soles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que está dispuesto a hablar con Nicolás Maduro en medio de las operaciones militares estadounidenses en el Caribe.

“Si podemos salvar vidas, si podemos hacer las cosas por las buenas, está bien. Y si tenemos que hacerlo por las malas, también estaría bien”, afirmó el mandatario a bordo del Air Force One, mientras se dirigía a su residencia privada en Florida durante el Día de Acción de Gracias.

La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista coloca al gobierno de Nicolás Maduro bajo un renovado dispositivo de presión internacional. De acuerdo con Estados Unidos, esta estructura criminal opera dentro de instituciones del Estado venezolano y facilita envíos de cocaína hacia Norteamérica y Europa.

Caracas rechaza rotundamente la acusación y asegura que se trata de un pretexto para justificar una intervención militar o un aumento de la presión geopolítica.

Mientras tanto, la actividad militar estadounidense en el Caribe continúa intensificándose: interceptaciones de embarcaciones, sobrevuelos de reconocimiento y ejercicios conjuntos con países aliados forman parte del movimiento de piezas en el tablero geoestratégico. Aunque Washington no ha declarado intenciones de intervenir en Venezuela, el despliegue tiene un fuerte valor simbólico y alimenta las comparaciones históricas.

Etiquetas

Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.

Artículos Relacionados