Presidente Santos: No se podrán investigar todos los crímenes
BOGOTA, Colombia.- El presidente Juan Manuel Santos sostuvo el miércoles que la justicia debe garantizar los derechos de las víctimas durante el proceso para finalizar el conflicto armado, aunque admitió que no se podrán investigar todos los crímenes cometidos en medio siglo de violencia.
Por su parte, las FARC invitaron al Congreso colombiano a discutir en La Habana cómo serán ratificados los eventuales acuerdos de paz. Santos aseguró que mientras se debe garantizar que las víctimas del conflicto interno tengan derecho a la verdad y a la reparación, al mismo tiempo se debe facilitar la transición hacia la paz aplicando medidas como la suspensión de penas de cárcel para los guerrilleros y centrar las investigaciones penales sólo en los “máximos responsables”.
- Publicidad -
Se busca “poner en marcha una estrategia integral de justicia transicional que garantice la satisfacción de los derechos de las víctimas pero al mismo tiempo garantice el logro de la transición hacia la paz”, dijo Santos en un acto ante magistrados transmitido en vivo por la página de internet de la presidencia.
“No podemos pretender investigar todos los hechos cometidos en medio siglo de violencia… ni procesar a todos, absolutamente a todos los responsables”, agregó. Comandantes de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que llevan desde fines de 2012 en La Habana diálogos de paz con el gobierno de Santos, han rechazado la posibilidad de ir a prisión mientras activistas de derechos humanos critican que se considere sólo a los máximos responsables porque alegan que dejaría en la impunidad muchos delitos.
La delegación negociadora de las FARC, guerrilla surgida en 1964 y con al menos 8.000 miembros en armas, ratificó el miércoles su rechazo a la iniciativa de Santos de someter a un referendo el eventual acuerdo de paz al que lleguen las partes. Los insurgentes han reclamado por décadas la realización de una asamblea constituyente porque desean discutir todo el modelo económico y político de Colombia, una opción negada por el gobierno.
El proyecto sobre un posible referendo “por más que se le vincule con el propósito de paz no logra escapar a la sospecha de su utilización electoral”, indicó la guerrilla en abierta referencia a que el gobierno busca que la consulta se realice o en la misma fecha de los comicios para elegir un nuevo Congreso, en marzo de 2014, o en la de las elecciones presidenciales de mayo del año entrante.
Para discutir esos temas los rebeldes invitaron a que los legisladores envíen a La Habana a una delegación parlamentaria y sostuvieron en un comunicado que ya trataron parte de esos asuntos en una conversación telefónica la víspera con el presidente del Congreso, el senador Juan Fernando Cristo del Partido Liberal, que integra la coalición del gobierno de Santos.
“Yo no me opongo a que esa comisión viaje, tendremos que ver exactamente las condiciones, cómo sería y cuándo sería, pero todo lo que contribuya en este momento a clarificar y a ir tomando decisiones importantes creo que sería bienvenido para que el proceso pueda seguir avanzando en la dirección correcta y dentro de la velocidad requerida”, indicó Santos.
Según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica divulgado en julio, al menos 220.000 personas fueron asesinadas en Colombia en el marco del conflicto armado interno entre 1958 y 2012.
De ese total de víctimas al menos 80% fueron civiles y el resto combatientes de todos los bandos. Sólo entre 1980 y 2012 se documentaron 1.982 masacres y de ellas 1.166 fueron perpetradas por paramilitares; 343 por grupos guerrilleros; 295 por la fuerza pública y 158 por grupos armados desconocidos, según el informe.
Etiquetas
Artículos Relacionados