El Comité de Minería aboga por reforma a ley minera y condiciones más favorables para impulsar el desarrollo

Santo Domingo. – El presidente del Comité Sectorial de Minería, Pedro Estevez, abogó este miércoles por una revisión integral a la legislación minera y mejores condiciones institucionales para desarrollar proyectos sostenibles que impulsen el crecimiento económico y la reducción de la pobreza rural en República Dominicana.
Durante su participación en la presentación de los avances del país en el marco de la iniciativa Meta RD 2036, Estévez afirmó que el país enfrenta una “oportunidad histórica para transformar su desarrollo económico, social y ambiental a través de una minería moderna, sostenible y socialmente aceptable”.
“No hablamos de flexibilizar estándares ni de evadir responsabilidades. Hablamos de hacer bien lo que debemos hacer: garantizar reglas claras, procesos eficientes y beneficios compartidos”, declaró.
Les recomendamos leer: Manuel Estrella plantea reformas urgentes para duplicar el PIB en 2036
Barreras que frenan potencial minero
Preciso que, a pesar de avances en materia de actualización legal y voluntad institucional, aún persisten obstáculos que frenan el potencial del sector minero y limitan el impacto positivo que esta industria puede tener en el país.
Señaló como principales trabas:
• Retrasos en los permisos ambientales
• Falta de coordinación entre instituciones públicas
• Ausencia de criterios técnicos estandarizados
“Estas barreras no solo afectan a las empresas. Afectan a las comunidades que esperan empleos, al Estado que deja de recaudar, y a una economía que necesita crecer con mayor rapidez”, enfatizó.
Cuatro propuestas clave para impulsar la minería
El Comité Sectorial de Ingeniería presentó cuatro iniciativas prioritarias para dinamizar la actividad minera bajo estándares internacionales de sostenibilidad y responsabilidad:
1. Reforma a las leyes 146-71 y 123-71
Se propone revisar y actualizar las normativas que regulan la minería y la extracción de materiales de ríos y fuentes hídricas, en un proceso que ya está en marcha con la participación del Ministerio de Energía y Minas.
2. Modernización del proceso de permisos mineros y ambientales
Se busca agilizar y estandarizar los procesos para la exploración e importación de minerales metálicos y no metálicos, mediante autorizaciones más claras y eficientes.
3. Impulso a proyectos mineros identificados
Esteva citó iniciativas con alto potencial económico como Unigold, Pueblo Viejo, Falcondo y Factory Ridge, las cuales podrían elevar el aporte del sector al PIB del actual 1.4% a un 2%, generando unos US$5,200 millones anuales.
4. Estrategia nacional de apoyo social a la minería
Se propone diseñar una campaña para aumentar la aceptación y apoyo social hacia los proyectos mineros responsables, resaltando sus beneficios económicos, sociales y ambientales.
Pedro Estévez concluyó su intervención haciendo un llamado al Gobierno y a las instituciones públicas a trabajar junto al sector en la creación de un ambiente más favorable para el desarrollo minero, sin sacrificar estándares ambientales ni responsabilidad social.
“Tenemos una República con vocación minera, tenemos inversiones listas, tenemos comunidades que esperan. Pero necesitamos un marco institucional que acompañe ese desarrollo. La minería debe dejar de verse como una excepción y pasar a ser parte central de la planificación nacional”, concluyó.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.