- Publicidad -

- Publicidad -

Los preliminares del censo sacan a la luz el envejecimiento progresivo

SANTO DOMINGO.-La población dominicana envejece y parece estar llegando a la meseta de su vitalidad expresada como tasa natal.

Esto no lo dice el boletín censal entregado este jueves por la Oficina Nacional de Estadísticas, pero subyace en su segunda página.

Bajo el título “Evolución de la población de la República Dominicana 1950-2022”, la ONE señala que de los registros del censo de 1950 a los del 2022 se saca a la luz que “la población dominicana creció 5.04 veces”, al pasar de 2 millones 135 mil 872 habitantes en el año 50 a 10 millones 760 mil 25 el pasado año 22.

Y es cierto, pero este es un resultado numérico.
La realidad que debe ser atendida se encuentra en el cuadro incluido a continuación, con la tasa de crecimiento respectiva de la población por decenio de aplicación de censos desde el año 50 del siglo pasado hasta el 22 de este siglo XXI.

Nacen menos, viven más
Según datos de la ONE colgados en su portal de la internet, la esperanza de vida al nacer del hombre dominicano es, al iniciarse el segundo quinto del siglo XXI, de 72 años, y de la mujer, 78.
En el año 1960, cuando los cambios que se producían en la sociedad dominicana pasaron de ser paulatinos a la aceleración en varios campos a la vez (una revolución), la esperanza de vida al nacer de un hombre dominicano era 48 años y el de una mujer 52.

La reducción pronunciada del crecimiento poblacional a partir del lapso censal 1993-2002, cuando cayó de 2.35 % en el período anterior a 1.78 % y de allí a 1.22 % en los años de 2002-2010. Según información entregada este jueves por la ONE, la tasa de crecimiento de la población bajó ahora a 1.10 %.

Un comportamiento a la baja como el registrado en siete períodos censales consecutivos, como el mostrado en el boletín 26 de la ONE con datos preliminares del censo del año pasado se explica por la planificación familiar, el cambio de la población del ámbito rural al urbano, las emigraciones, la educación en ambos sexos y la inclusión de la mujer en labores productivas fuera del hogar.

Explicaciones
Si la mujer tiene cada vez menos hijos, ¿cómo se explica que la población haya seguido aumentando a partir de 1960, cuando creció por última vez? Por la longevidad de la gente, que tiene hoy día una alimentación más completa, mejores atenciones de salud pública y privada, por la caída en las tasas de muertes maternas y la reducción de la muerte de niños al nacer.

En los años del predominio rural en el emplazamiento de la población el registro (y el subregistro) de la muerte infantil era muy elevado.

Para el año 50 del siglo pasado alcanzaba a 164 de cada mil varones nacidos vivos y 150 hembras. Para el año 2010 era de 32 y 24, respectivamente.

La cantidad de hijos de una mujer del campo entre 1920 y 1960 era impresionante, particularmente porque empezaban a tenerlos a veces antes de los 15 y terminaban con el final de la edad fértil, que termina a los 50.

El caso cubano
Con una población de poco más de 11 millones, Cuba vive el efecto gráfico de meseta desde el año 90 del siglo pasado y desde entonces se desenvuelve en un suave sube y baja que la lleva de menos a más en su tasa de crecimiento.

Al Estado dominicano, a la nación, no le conviene el estacionamiento de la tasa de crecimiento poblacional. Contrario a Cuba, comparte la isla de Santo Domingo con Haití, un Estado en descomposición con una inmensa población flotante sobre la nación dominicana.

Etiquetas

Miguel Febles

Periodista. Editor en jefe.

Artículos Relacionados