- Publicidad -

- Publicidad -

Precios suben por intermediación y subastas de importación

12_Nacionales_03_5,p01
Límber Cruz, Fernando Durán, Leonardo Faña, Geovany Molina, Iván Hernández y Miguel Laureano, junto a José Monegro.

Santo Domingo.-La intermediación en el mercado de productos agrícolas y la subasta de las importaciones incrementan el precio de los productos de primera necesidad aseguró el Ministro de Agricultura, Límber Cruz.

“El proceso de la cadena de intermediación comercial hace que el precio de un producto agrícola se eleve desde 15 % hasta un 30, 40 y 50 % por encima del precio original en finca”, puntualizó el funcionario, al señalar que el incremento está vinculado a la cantidad de comerciantes que participen en el proceso de comercialización.

Cruz se expresó en esos términos al participar en el Almuerzo del Grupo Corripio en el que participó junto a Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola; Leonardo Faña, director del Instituto Agrario Dominicano; Geovany Molina, director de ganadería; Olmedo Caba Romano, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; Iván Hernández, director del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre); Miguel Laureano, director del Consejo Nacional para Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera , y Geovany Molina Romero, de la Dirección de Ganadería.

El funcionario puso como ejemplo el caso del plátano, el cual, aseguró, se encuentra en finca entre dos, tres pesos, siete y ocho pesos. por lo que el productor no se beneficia de esas alzas.

Otro factor que Cruz apuntó como uno de las causantes de las alzas de precios fue las subastas que se realizaban para las importaciones en gestiones pasadas.
Resaltó que las importaciones de productos agrícolas son necesarias, ya que el país no es autosuficiente en la producción de ajo, cebolla, habichuela y papa.

En cuanto a las subastas para permiso de importación, explicó que, a través de ese mecanismo, quien ofreciera más dinero por el mismo sería quien obtendría ese derecho, lo que aumentaba el precio final.

Ese esquema permitía que se creara un monopolio en el mercado, ya que solo dos o tres comerciantes eran los que compraban los permisos y podían poner el precio”, manifestó Cruz.

Reveló que en el caso del ajo, en la subasta que realizaba la Junta Agroempresarial se llegó a pagar hasta 9 mil pesos, solo por el permiso.

Es decir que se pagaba 90 pesos solo por la entrada sin sumar el costo de entrada e intermediación, explicó el gerente.
“Por eso era que el precio del ajo se encarecía por encima de los 250 pesos, cuando realmente costaba entre 30 y 50 pesos”, apuntó.

En ese sentido, Limber Cruz expresó que han reformulado la estrategia para las importaciones en base a la planificación y los permisos serán obtorgados desde el Ministerio de Agricultura con la compañía del Ministerio de Economía y Contrataciones Públicas, para otorgar los permisos con transparencia y que los consumidores reciban precios justos.

En cuanto a romper la cadena de intermediación en el mercado, el director de Inespre, Ivan Hernández, aseguró que aumentarán las bodegas móviles con precios bajos. Además realizarán ferias con de productores para que los consumidores reciban precios justos y los productores vendan sin intermediarios. .

Exterior

—COMPRAS
El país importa alrededor de 250 millones de dólares de productos lacteos y US$250 millones de de maíz. Estos están dentro de los productos más importados por el país afirmó Fernando Durán, administrador de B.A.

IAD relanza varios proyectos agrarios

Planes. El director general del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Leonardo Faña, aseguró que están recuperado proyectos agrarios en más de cinco provincia.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados