Posturas migratorias de Hipólito, Danilo, Leonel y Abinader antes y después de llegar al Gobierno respecto a Haití

Los mandatarios dominicanos han reconocido la importancia de la mano de obra extranjera
Santo Domingo, RD. – Debido a la crisis migratoria que presenta el vecino país de Haití y que ha sido calificado como preocupante por la llegada de manera irregular de nacionales haitianos hasta el territorio dominicano, el presidente Luis Abinader ha hecho llamados a la comunidad internacional desde espacios como la Asamblea de la ONU, especificando que “no hay ni habrá una solución dominicana para el problema haitiano”.
Desde antes de llegar al poder en 2020, Luis Abinader, como candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), expresó una postura firme y crítica sobre la migración haitiana, enfocándose en la necesidad de aplicar la ley y controlar la frontera.
Sin embargo, la situación en la actualidad ha migrado a todos los sectores de la sociedad en el que la mano de obra extranjera se hace casi indispensable y ha causado opiniones de líderes en todas las esferas como es el caso de los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina a quien el propio presidente Luis Abinader hizo extensiva una invitación para abordar dicha crisis.
Te puede interesar leer: Presidente Abinader está reunido con Leonel Fernández en Funglode
Convirtiéndose así en la primera reunión de expresidentes y presidente en función celebrada en República Dominicana.
Pero ¿cuál fueron sus propuestas antes y después de llegar al poder de estos lideres dominicanos?
Análisis comparativo de las posturas migratorias de Hipólito Mejía, Danilo Medina, Leonel Fernández y Luis Abinader respecto a Haití
Hipólito Mejía

Antes de la Presidencia (Pre-2000)
Mejía, aunque no presentó un plan migratorio detallado en su campaña, mostró una postura moderada y pragmática
Reconoció el aporte laboral de los haitianos en sectores clave como la agricultura y la construcción.
Abogó por relaciones diplomáticas y respeto mutuo entre ambos países, evitando confrontaciones innecesarias.
Propuso controles migratorios eficientes sin represión y fomentó la cooperación bilateral con Haití en temas fronterizos.
Durante la Presidencia (2000-2004)
Mantuvo una postura moderada, reiterando la dependencia económica dominicana de la mano de obra haitiana.
Favoreció la regularización migratoria sin persecución, promoviendo una visión humanitaria y el respeto a los derechos humanos.
Mantuvo una relación diplomática cercana con el presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, impulsando encuentros bilaterales.
Aumentó la vigilancia fronteriza de manera discreta, buscando un equilibrio entre soberanía y realidad económica.
Danilo Medina

Antes de la Presidencia (Pre-2000 y 2012)
Medina adoptó una postura cauta y poco confrontativa respecto a la migración haitiana, sin hacerla un tema central de su discurso político.
Prometió respetar la ley migratoria vigente y mejorar los controles fronterizos sin medidas extremas.
Evitó narrativas nacionalistas o xenófobas, enfatizando el respeto a los derechos humanos y las relaciones bilaterales.
Reconoció la migración irregular como un problema que debía abordarse técnicamente y con apoyo internacional.
Mantuvo un silencio estratégico sobre el tema, probablemente para evitar controversias electorales.
Durante la Presidencia (2012-2020)
Implementó el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) en 2014, buscando documentar a los inmigrantes indocumentados.
Endureció las políticas migratorias, especialmente después de la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que afectó a personas de ascendencia haitiana nacidas en el país.
Aumentó las deportaciones de haitianos y personas de ascendencia haitiana, generando críticas de organizaciones de derechos humanos.
Mantuvo una postura firme en defensa de la soberanía nacional y el cumplimiento de las leyes migratorias.
Leonel Fernández

Antes de la Presidencia (Pre-1996)
No hay registros públicos extensos sobre una postura detallada de Leonel Fernández respecto a la migración haitiana antes de su primer mandato.
Durante la Presidencia (1996-2000, 2004-2012)
Fernández mantuvo una política migratoria relativamente estable, enfocándose en la cooperación bilateral con Haití.
Promovió el diálogo y la colaboración en temas de interés común, como la salud fronteriza y el comercio.
Implementó programas de regularización migratoria a pequeña escala, buscando formalizar la situación de algunos inmigrantes haitianos.
Evitó confrontaciones directas y discursos xenófobos, priorizando las relaciones diplomáticas.
Luis Abinader

Antes de la Presidencia (Pre-2020)
Abinader criticó la gestión migratoria de los gobiernos anteriores, especialmente en lo referente a la falta de control fronterizo.
Prometió una política migratoria más estricta y transparente, con mayor inversión en tecnología y recursos para la vigilancia fronteriza.
Abogó por el cumplimiento de las leyes migratorias y la protección de los derechos de los dominicanos.
Durante la Presidencia (2020-Presente)
Ha implementado medidas más rigurosas de control fronterizo, incluyendo el despliegue de militares y el uso de tecnología avanzada.
Ha continuado con las deportaciones de haitianos indocumentados, justificando estas acciones como necesarias para proteger la seguridad nacional.
Ha promovido un discurso más firme en defensa de la soberanía y la identidad dominicana, generando debates sobre derechos humanos y relaciones bilaterales.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.