- Publicidad -

- Publicidad -

Crecimiento salarial favorece más a trabajadores sin estudios que a profesionales universitarios

País cuenta con más de cinco millones de empleados que se beneficiarían de iniciativas.
📷 País cuenta con más de cinco millones de empleados que se beneficiarían de iniciativas.

En 2024, el ingreso laboral promedio real aumentó en todos los niveles educativos, pero los trabajadores con título universitario fueron los que experimentaron el menor incremento proporcional, con una variación de 9.1 %, equivalente a RD$ 3,141. Este grupo paso de 34,676 pesos a 37,817 pesos.

Por el contrario, los trabajadores sin ningún nivel educativo alcanzado registraron el mayor aumento relativo, con un 17.5 %, lo que representa RD$ 2,566 adicionales para un total de 17,229 pesos.

En tanto, los empleados con nivel primario tuvieron un crecimiento de 10.4 %, para un total de 19,166 pesos, mientras que los de nivel secundario tuvieron un aumento de 10.3 %, equivalente a RD$ 2,187 para 23,324 pesos.

Aumentos salarial

En 2024, el ingreso laboral promedio real en la población ocupada en República Dominicana alcanzó los RD$ 26,165 al cierre del pasado año registrando un aumento interanual de 10.6 %.

Dicho incremento se explica por el alza en el ingreso por hora, que se ubicó en RD$ 13.6, mientras que las horas trabajadas por semana se mantuvo en 42.5 horas similar que en el 2023.

En los últimos 14 años, el ingreso mensual promedio real mostró una tendencia al crecimiento con un aumento de 12,638 pesos al pasar de RD$ 13,527 a RD$ 26,165. Durante este período, se observaron caídas en años puntuales como 2011 (-3.1 %), 2012 (-0.9 %) y 2020 (-9.5 %), este último coincide con los efectos de la pandemia.

Sin embargo, luego del 2021, el ingreso de los trabajadores retomó una trayectoria ascendente, con variaciones anuales superiores al 9 % en los últimos tres años.

Desde el 2010 hasta el 2024 el ingreso por horas trabajadas por semanas experimentó un incremento de 66.4 pesos de RD$ 76.8 en 2010 a RD$ 143.2 en 2024.

Similar pasa con las horas trabajadas por semana se han mantenido relativamente estables, situándose por encima de las 42 horas desde 2018, así indica el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo al en su reciente «Análisis del Desempeño Económico y Social de República Dominicana».

Aumenta salario de mujeres pero persiste brecha

El informe al analizar por género el promedio salarial señala que se observa una mayor expansión en el ingreso de las mujeres (11.2 %) frente a los hombres (10.2 %).

No obstante, la brecha salarial continuó ampliándose a favor de los hombres (de RD$ 5,409 a RD$ 5,766). Con relación al total de horas trabajadas a la semana, se observan aumentos en casi todas las categorías ocupacionales, a excepción de los empleados privados, cuya jornada se redujo en 0.5 horas.

Por sexo, se observa que el número de horas trabajadas aumentó en la población femenina (0.2 horas) respecto al año 2023, para un total de 39.3 horas por semanas, mientras que el promedio masculino se mantuvo en 44.8 horas por semana.

El informe que también analiza la calidad del empleo señala que en República Dominicana se concentra principalmente en los niveles más bajos del índice. La mayoría de la población ocupada perceptora de ingresos se encuentra en condiciones precarias o muy precarias, mientras que solo una proporción reducida accede a empleos de calidad o de alta calidad.

Para el 2023, el índice de calidad del empleo para República Dominicana se ubicó en 41.7 puntos, lo que clasifica la calidad del empleo de República Dominicana como precaria. Este resultado representa el nivel más alto registrado dentro del periodo analizado.

La calidad del empleo cuenta con seis dimensiones entre las que se analiza el ingreso laboral, beneficios socio laborales, seguridad social, estabilidad laboral, contrato y horas de trabajo.

También te puede interesar: RD tiene desajuste entre productividad y nivel educativo en el mercado laboral

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados