- Publicidad -

- Publicidad -

¿Por qué no crecemos como deberíamos?

La economía dominicana ha mostrado resiliencia en medio de desafíos globales, pero su crecimiento actual, proyectado en torno al 3 % para 2025, se sitúa por debajo de su potencial histórico, estimado en un 5 %. Esta brecha responde a factores estructurales y coyunturales que limitan el dinamismo productivo.

En primer lugar, el crecimiento por debajo del PIB potencial refleja una desaceleración en los motores tradicionales de la economía: turismo, construcción y comercio.

Aunque el turismo se ha recuperado parcialmente, otros sectores enfrentan restricciones de inversión, baja productividad y escasa innovación tecnológica. Además, el crédito privado ha perdido fuerza, afectando el consumo y la inversión interna.

Por otra parte, el entorno internacional ha sido menos favorable. Las altas tasas de interés en Estados Unidos, la volatilidad de los precios del petróleo y la desaceleración de socios comerciales como Estados unidos y Haití han reducido el impulso externo.

A esto se suma una política fiscal dominicana que, si bien ha sido prudente, no ha logrado activar suficientemente el gasto público en infraestructura.

Por demás, el crecimiento proyectado de 3 % para este año responde a una combinación de factores: menor expansión del crédito, moderación del consumo privado y una política monetaria más restrictiva para controlar la inflación. Aunque el Banco Central ha logrado mantener la estabilidad cambiaria, el costo ha sido una menor aceleración económica.

Si nos comparamos con nuestros similares en Centroamérica, se revelan debilidades estructurales. Países como Guatemala, Honduras y El Salvador han crecido más rápido en 2025 debido a una mayor integración comercial, dinamismo agrícola y expansión de las remesas.

En contraste, la economía dominicana depende más de sectores vulnerables al ciclo externo y enfrenta importantes desafíos en productividad.

Por último, para cerrar la brecha con su PIB potencial, el país necesita reformas que impulsen la competitividad, diversifiquen la matriz productiva y fortalezcan la inversión pública en sectores estratégicos. El reto no es sólo crecer, sino hacerlo de forma sostenida, inclusiva y resiliente.

Etiquetas

Antonio Ciriaco Cruz

Dr. Antonio Ciriaco Cruz, economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Columnista de El Día.

Artículos Relacionados