
Santo Domingo. – Raúl y Martina decidieron divorciarse después de más de una década de matrimonio. Aunque el afecto no desapareció de un día para otro, las discusiones constantes, la desconexión emocional y la pérdida de respeto marcaron el camino hacia una separación inevitable. Ambos reconocieron que el amor que una vez los unió ya no era suficiente para sostener la relación, y prefirieron, por el bien de cada uno, acordar la disolución del vínculo de forma mutua y sin conflictos legales.
Lee: Matrimonios superaron los 44 mil en República Dominicana en 2024
Historias como la de Raúl y Martina se repiten con frecuencia en la República Dominicana. De hecho, el divorcio por mutuo consentimiento se ha convertido en la vía más común para finalizar un matrimonio.
Cifras oficiales
Según los datos del Observatorio del Registro Civil (Onarec), plataforma oficial de la Junta Central Electoral (JCE), en las últimas dos décadas se han registrado en el país 922,370 matrimonios y 424,390 divorcios.

Lee: Michelle y Barack Obama rompen el silencio: “Nunca pensé en divorciarme”
De estos divorcios 244,063 (57.5 %) fueron por mutuo consentimiento mientras que 167,802 (39.5 %) por incompatibilidad de caracteres, en cambio 12,525 (2.95 %) por otras causales legales
Estas cifras confirman que la mayoría de las parejas que deciden separarse prefieren hacerlo de forma amistosa, sin culpables ni litigios prolongados.
¿Qué dice la ley?
El procedimiento está regulado en la Ley No. 1306-Bis sobre Divorcio, específicamente en los artículos 33 al 40. Esta legislación permite que los cónyuges presenten ante un juez de paz un acuerdo conjunto para disolver el matrimonio.
Este acuerdo debe establecer los términos del divorcio: custodia de los hijos, régimen de visitas, pensión alimentaria, y división de bienes, si los hay.
Principales ventajas del mutuo consentimiento: Evita enfrentamientos judiciales, es más económico, puede resolverse en menos tiempo (entre uno y tres meses) y permite que las decisiones se tomen en privado, sin exponer detalles en audiencias públicas.

¿Qué requisitos debe cumplir esta modalidad?
- Tener más de dos años de casados
- No tener hijos menores de edad, o en caso de tenerlos, que exista un acuerdo claro sobre su cuidado
- Presentar un convenio firmado por ambas partes
- Comparecer ante un juez de paz del municipio donde esté domiciliada la pareja
Proyecto de ley en discusión
En el Congreso Nacional se debate un nuevo proyecto de ley sobre divorcio y familia, que busca actualizar la Ley 1306-Bis, vigente desde 1937. El proyecto contempla: Incluir nuevas causales objetivas y simplificadas, agilizar aún más los trámites cuando no hay hijos ni bienes en común, digitalizar parcialmente el proceso a través de la JCE y tribunales y crear tribunales especializados en familia
Aunque aún no ha sido aprobado, el objetivo es adaptar la legislación a las realidades sociales actuales, donde el divorcio ya no es un tabú, sino un proceso legal que debe garantizar la dignidad y los derechos de las personas involucradas.
La alta incidencia del divorcio por mutuo consentimiento en República Dominicana refleja una transformación en la forma de enfrentar el fin de una relación de pareja. Cada vez más, las personas optan por cerrar capítulos con acuerdos, respeto y la intención de evitar daños colaterales.
Mientras tanto, el país sigue a la espera de una legislación más moderna que acompañe esa evolución con mayor claridad, celeridad y justicia.
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en ...