Por qué los candidatos presidenciales de partidos pequeños no calan en simpatía entre los votantes
SANTO DOMINGO.-Aunque son seis los candidatos presidenciales, solo tres de ellos marcan porcentajes significativos en las encuestas y se perfilan con posibilidades de poder competir en una segunda vuelta.
Al igual que en procesos electorales anteriores, las opciones presentadas por partidos políticos considerados como emergentes no han despertado simpatías en la población.
Si bien las candidaturas de Leonel Fernández y Luis Abinader son postulados por partidos con siglas nuevas aunque viejos y “emergentes”, ambos liderazgos provienen de partidos grandes.

Fernández abandonó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en octubre del año pasado. Mientras, el grueso del Partido Revolucionario Moderno (PRM) proveniente del Revolucionario Dominicano.
Pero Guillermo Moreno, Juan Cohen e Ismael Reyes no han podido, desde estructuras, aisladas calar en el gusto de la gente y se perfila perderán las elecciones con porcentajes ínfimos.
A Moreno lo postula Alianza País (AlPaís) un partido aún joven y con un liderazgo juvenil diferente. Ha sido criticado en diversas ocasiones por su renuencia a aliarse con las organizaciones políticas tradicionales.
Esto así porque bajo las normativas legales actuales y la administración de la política en el país, es poco probable crecer sin alianzas estratégicas.
A pesar de lo anterior Moreno se ha resistido manteniendo una línea discursiva y un accionar coherente con los mismos planteamientos que le colocaron en el escenario nacional en 2008 cuando fue candidato del entonces Movimiento Independencia, Unidad y Cambio.
Han sido estos, el no aliarse a estructuras políticas corruptas y solo hacer alianzas en base a acuerdos programáticos de gobierno y no de repartición de instituciones públicas.
En la actualidad desarrolla una aguerrida campaña publicitaria en las redes sociales pero que no alcanza para movilizar a las personas el día de las elecciones.

A Cohen lo postula el Partido Nacional de la Voluntad Ciudadana que el mismo dirige. Ha expresado preocupación por el protocolo de seguridad a emplear en las elecciones exigiendo se proteja a las personas mayores.
Mientras que Reyes, un exdiputado y experimentado abogado, político y empresario ha abogado por un gobierno donde los jóvenes tengan más oportunidades.
Pero ninguno de ellos ha podido mover hacia arriba las agujas de las firmas encuestadoras.
La abundancia de candidatos no es nuevo y no es malo, es propia de sistemas democráticos, en 2016 por ejemplo, ocho personas compitieron por la nominación presidencial.
¿Por qué no calan en la población?
Es mucho lo que se ha planteado sobre las razones de porque en República Dominicana a diferencia de otros países de la región de Latinoamérica, las nuevas propuestas electorales provenientes de partidos pequeños no son aceptadas por el votante.
El politólogo y catedrático universitario Freddy Ángel Castro considera que políticamente hablando, el mercado electoral está copado en el país.
