Por qué hay países con varios cardenales mientras República Dominicana solo tiene uno
Santo Domingo.- A diferencia de otras naciones latinoamericanas que cuentan con múltiples cardenales activos e incluso con derecho a voto en el cónclave papal (Argentina tiene ocho y cuatro con derecho a voto), República Dominicana mantiene una representación limitada en la jerarquía más alta de la Iglesia Católica.
Al abordar la interrogante sobre la razón detrás de esta limitada representación, Jovanny Kranwinkel, vocero de la prensa católica de la Arquidiócesis de Santo Domingo dejó claro que el nombramiento de cardenales es una prerrogativa exclusiva del papa.
“La elección de los cardenales es prácticamente una facultad que tiene el papa y elige el perfil que él entiende en ese momento de la historia con las personalidades de los obispos que él ve”, indicó.
Jovanny Kranwinkel
Como ejemplo de decisiones inesperadas en este ámbito, mencionó el caso de El Salvador, donde el papa Francisco optó por hacer cardenal al obispo auxiliar, Gregorio Rosa Chávez, en lugar del arzobispo titular.
Te puede interesar: El último adiós al papa Francisco: funeral el sábado y capilla ardiente desde el miércoles
Según explicó, el número de cardenales que un país puede tener no está regido por reglas fijas, sino que depende de múltiples factores, entre ellos la cantidad de arquidiócesis y provincias eclesiásticas que existen en el territorio.
En el caso de República Dominicana, actualmente hay dos provincias eclesiásticas: Santo Domingo y Santiago, cada una con su correspondiente arquidiócesis y arzobispo.
“Por ejemplo, Santo Domingo tiene como diócesis sufragáneas a San Pedro de Macorís, Higüey, Baní, San Juan de la Maguana y Barahona; mientras que la provincia del Cibao abarca diócesis como La Vega, San Francisco de Macorís, Mao, Puerto Plata y Santiago”, detalló Kranwinkel.
De acuerdo con esta estructura, el papa podría perfectamente designar dos cardenales para el país, aunque hasta el momento no ha considerado necesario hacerlo.
Kranwinkel también abordó el tema desde una perspectiva regional, señalando que la Iglesia no establece barreras políticas o raciales para la designación de representantes.
“Cuando Haití no tuvo cardenal, le pedí asistencia al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, que incluso ordenó obispos haitianos”, recordó, destacando la naturaleza universal de la Iglesia.
En este sentido, mencionó que actualmente el cardenal haitiano Chibly Langlois puede representar espiritualmente a toda la isla en algunos contextos.
Sobre la percepción de que la falta de un mayor número de cardenales podría debilitar la posición de la Iglesia dominicana en el Vaticano, Kranwinkel fue enfático:
“Eso no quita la gobernabilidad de los arzobispos”. Añadió que las decisiones de mayor impacto suelen tomarse de forma colegiada a través de las conferencias episcopales, las cuales funcionan como órganos de unidad dentro del cuerpo eclesiástico.
“La Conferencia del Episcopado Dominicano siempre ha mostrado una línea muy unida, a pesar de las diferencias internas entre obispos en algunos temas”, resaltó.
Durante la entrevista en el programa radial Esto No Tiene Nombre que produce Roberto Cavada y quien comparte conducción con este redactor, también compartió su experiencia reciente en Cuba, donde participó en encuentros pastorales y fue testigo del compromiso de religiosas dominicanas que han servido durante décadas en condiciones muy difíciles.
Asimismo, reveló su participación actual en la Comisión de Protección de Menores contra Abusos en la Arquidiócesis de Santo Domingo, destacando los avances impulsados por el papa Francisco para enfrentar este delicado tema.
Finalmente, Kranwinkel expresó su gratitud por la cercanía y apertura del pontífice, recordando una cena que compartió con él en Buenos Aires durante una misión pastoral en 2011, cuando Jorge Bergoglio aún no era papa.
“Nos quedamos con ese Papa Francisco cercano, que escuchaba a todo el mundo, incluso a los comunicadores”, concluyó Kranwinkel.
Etiquetas
Artículos Relacionados