- Publicidad -

- Publicidad -

Por qué el crecimiento económico dominicano no es inclusivo

Antonio Ciriaco Cruz Por Antonio Ciriaco Cruz
Por qué el crecimiento económico dominicano no es inclusivo
📷 Antonio Ciriaco Cruz

La economía dominicana ha sido la economía de América Latina y el Caribe que más creció durante los últimos 50 años. El crecimiento económico en ese período fue de 5.3% en promedio, mientras que el resto de los países Latinoamericanos y Caribeños lo hizo a una tasa del 3.5% en promedio.

Incluso, durante el período 2012-2017 la economía del país creció al 6.5% en promedio. Sin embargo, ese crecimiento robusto que ha tenido la República Dominicana ha tenido un limitado impacto en la calidad de vida de los dominicanos.

El modelo económico dominicano y su estilo de crecimiento está sustentado en una estructura sectorial de baja intensidad tecnológica, que demanda mano de obra barata, de baja formación y cualificación profesional, y por consecuencia demandan salarios muy bajos.

Razón por la cual el 80% de los salarios formales que cotizan en la Tesorería de la Seguridad Social ganan menos de 20 mil pesos al mes; igualmente, mientras la economía crece la informalidad laboral también crece, ubicándose en la actualidad en un 58% de la fuerza de trabajo ocupada en la economía.

Además dos datos importantes que deben de llamar la atención a los dominicanos/as y a las vez de preocupación, es que los salarios reales de hoy (2018) son menores en un 25% a los del año 1991 y en segundo lugar el tamaño de la deuda pública consolidada representa el 52.2% del PIB.

Este panorama no es muy halagüeño para pensar que el alto crecimiento económico que ha tenido el país pueda contribuir a mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población dominicana.

Etiquetas

Antonio Ciriaco Cruz

Dr. Antonio Ciriaco Cruz, economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Columnista de El Día.

Artículos Relacionados