Por qué EE.UU. ofrece por Nicolás Maduro una recompensa superior a la que dio para capturar a Osama Bin Laden

Palo y zanahoria. Esta parece ser la estrategia que Estados Unidos está siguiendo con el gobierno de Nicolás Maduro.
Así, tras el inédito acuerdo con las autoridades chavistas que, hace unas semanas, permitió la liberación de 10 estadounidenses detenidos en el país suramericano, a cambio de la devolución de 252 migrantes venezolanos que fueron deportados a El Salvador y al que siguió el anuncio de un nuevo permiso para que la petrolera Chevron vuelva a extraer crudo venezolano, Washington ha elevado a US$50 millones la recompensa que ofrece por Maduro desde 2020.
"Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional", justificó la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, al anunciar este jueves el "histórico" monto que recibirá aquella persona que aporte información que conduzca al "arresto" del gobernante venezolano.
El canciller venezolano, Yvan Gil, tachó de "cortina de humano" el anuncio y aseguró que con esto se busca distraer la atención de otros asuntos, como el caso del fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.
TAMBIEN PUEDEES LEER> Trump ordena al Pentágono atacar a los carteles de la droga, según el New York Times
Por su parte, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó que las acusaciones estadounidenses sobre los nexos entre autoridades venezolanas y narcotraficantes son "una gran mentira".
Un nuevo récord
El calificativo de "histórico" que Bondi utilizó para describir la nueva recompensa se ajusta a la realidad, pues esta es la más alta de la que se tiene registro.
Hasta el jueves, el monto de US$25 millones ofrecido por Maduro era igual al que en su momento ofrecieron las autoridades estadounidenses por Osama Bin Laden, el fundador del grupo terrorista Al Qaeda y cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Washington también ofreció la misma suma por información que permitiera encontrar al depuesto gobernante iraquí Saddam Hussein, luego de la invasión al país en 2003.
Y la cifra que ahora se ofrece por el mandatario venezolano supera a los US$30 millones que Washington prometía por las pistas que permitieran a sus soldados dar con el paradero de Uday y Qusay Hussein, hijos del ex hombre fuerte de Iraq.
La recompensa por los hermanos Hussein, cancelada en 2003, fue la mayor jamás otorgada bajo el Programa de Recompensas por la Justicia hasta ahora, según se lee en la página web del Departamento de Estado de EE.UU.
La suma fue pagada, de acuerdo a lo declarado por el entonces secretario de Estado de EE.UU., el fallecido Colin Powell. Pero más de 20 años han pasado desde entonces.
La recompensa de Maduro, sin embargo, es distinta y forma parte del Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés).
El NRP "otorga al Secretario de Estado la autoridad legal para ofrecer recompensas de hasta 25 millones de dólares", figura también la página web del Departamento de Estado.
Hasta la fecha, este programa ha ayudado a llevar ante los jueces estadounidenses a más de 75 extranjeros infractores graves de las leyes antinarcóticos de ese país.
Asimismo, EE.UU. ha pagado hasta el momento más de US$ 35 millones en recompensas a personas que proporcionaron información que condujo al arresto o la condena de dichos delincuentes, según la información pública disponible.
El líder un grupo criminal
La fiscal Bondi lo acusó de ser "uno de los narcotraficantes más grandes del mundo" y aseguró que en lo que va del año la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) ha incautado 30 toneladas de narcóticos provenientes de Venezuela, de las cuales siete estarían "directamente vinculadas" al gobernante.
"Maduro utiliza organizaciones terroristas como el TDA (Tren de Aragua), (el cartel de) Sinaloa y el cartel de Los Soles para traer drogas letales y violencia a nuestro país", agregó la funcionaria, quien aseguró que al gobernante le han sido incautados bienes por US$700 millones en los últimos meses.
El 25 de julio pasado, el Departamento del Tesoro calificó al cartel de los Soles como una "organización terrorista global".
Pero, ¿qué es el cartel de Los Soles? No es una organización criminal a la usanza.
"Es un grupo de círculos o redes dentro del régimen chavista que facilitan, protegen o participan en el narcotráfico", dijo en 2020 a BBC Mundo Jeremy McDermott, codirector y cofundador de Insight Crime, un centro de investigación sobre crimen organizado en América Latina y el Caribe.
Algunos expertos aseguran que esta estructura la dirigen altos funcionarios venezolanos, incluidos militares, los cuales facilitan el paso por territorio venezolano de estupefacientes producidos en Colombia.
El nombre del grupo proviene de las insignias que portan los generales venezolanos en sus uniformes.
El incremento de la recompensa también se produce luego de que, en junio, un presunto miembro de esta organización, el general venezolano Hugo Carvajal. se declarará culpable de narcotráfico y narcoterrorismo en EE.UU.
Carvajal, alias "El Pollo", fue jefe de la Dirección General de Contrainteligencia Militar durante los gobiernos del fallecido presidente Hugo Chávez, entre 2004 y 2011, y diputado y cónsul con Maduro.
"Puro invento"
Desde 2020, Maduro y otros 14 funcionarios y exfuncionarios venezolanos están en la mira de la justicia estadounidense por "intentar inundar al país con cocaína para socavar la salud y el bienestar de nuestra nación", aseguró el fiscal Geoffrey S. Berman, al momento de presentar cargos contra el gobernante y sus colaboradores.
Las autoridades venezolanas, por su parte, han negado con insistencia cualquier vinculación con el tráfico de estupefacientes.
"El cartel de los Soles es un invento de ellos (EE.UU.)", declaró el ministro del Interior, Diosdado Cabello, quien también es señalado por las autoridades estadounidenses de formar esta organización.
"No sé cuántos años tiene que ellos inventaron eso (del cartel de Los Soles) y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes", dijo.
"Cada vez que alguien les molesta, ellos lo ponen de jefe del cartel de los Soles", afirmó, al tiempo que agregó que "lo que sí es cierto es que donde opera el mayor cartel del mundo es EE.UU.", en referencia a la DEA.
Otra prueba que las autoridades venezolanas utilizan para negar cualquier nexo con el narcotráfico es el número de incautaciones. En febrero pasado, el el jefe de la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), Danny Ferrer, aseguró que más de 40 toneladas de narcóticos fueron interceptadas en 2024.
Sin embargo, esta cifra es 28,7% menor a la de 2023, cuando efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y agentes de los distintos cuerpos policiales decomisaron 56.187 kilos.