Polvo del Sahara, una gran amenaza para salud de personas alérgicas y con enfermedades respiratorias

Santo Domingo.- El Polvo del Sahara puede exacerbar los síntomas de las personas que padecen enfermedades respiratorias, ya sean alérgicas o no, y con afecciones en la piel.
Así lo explicó el alergólogo Patrick Almonte Durán, al ser entrevistado este jueves en el programa matutino radial Cuentas Claras, que se transmite por La Nota 95.7.
“La exposición al Polvo del Sahara no es una amenaza para personas sin enfermedades respiratorias, pero sí lo es para personas que sufren enfermedades respiratorias, sean estas alérgicas o no, y enfermedades o afecciones de la piel porque se van a exacerbar sus signos y síntomas, y por lo tanto si van a tener que mantener a tope su tratamiento”, sostuvo el alergista.
En ese sentido, el doctor recomendó a esos pacientes visitar su médico, mantener estrictamente su tratamiento y en caso de exponerse en actividades al aire libre acudir al uso de mascarillas.
“Es recomendable que las personas que van a estar expuestas mucho tiempo al aire libre, haciendo ejercicio, deportes o en otras actividades si es posible lleven mascarillas, que usen gafas para proteger la conjuntiva. Si ya padece los síntomas lavar la cara y ojos con abundante agua, y no dejar de acudir al médico”, indicó.
Almonte Durán aseguró que identificar los efectos del polvo del Sahara sobre la salud no es tan sencillo, debido a que sus síntomas pueden confundirse con infecciones comunes como la gripe.
“El picor, irritación ocular, rinitis, empeoramiento de asma, todos estas manifestaciones son típicas en los casos de infección respiratoria o alergia, por eso la persona que se expone al Polvo del Sahara puede pensar que tiene síntomas como consecuencia de una infección”, sostuvo.
Por lo que insistió que los síntomas de este polvo proveniente del desierto de Sahara, en África, se pueden identificar siempre que la persona no tenga algún proceso infeccioso, sus familiares o haya tenido contacto con algún alérgeno.
Entre los principales síntomas de alergia por incidencia del polvo del Sahara son irritación ocular, nasal y en las vías respiratorias, picor, ronchas, rinitis, conjuntivitis alérgicas, inflamación, dermatitis atópica y asma.
Dijo en que las personas alérgicas expuestas al polvo pueden empeorar sus síntomas, pues el polvo “produce una mayor destrucción de los aeroalérgenos (antígeno que provoca la producción de IgE por parte del sistema inmune) y hacen que estos entren a nuestro organismo por nuestras vías respiratorias y en contacto con las mucosas de una forma más sencilla, y causen empeoramiento especialmente en pacientes alérgicos”.
Cada año una nube del polvo proveniente del desierto de Sahara es arrastrado por los vientos alisios y recorre miles de kilómetros hasta llegar a República Dominicana impactando en el clima y la salud de sus habitantes.
Unos 182 millones de toneladas de polvo cruzan el Océano Atlántico quedándose alojado en la atmósfera de algunos países de América y el Caribe.
Aunque al país solo llega una pequeña cantidad de polvo, ésta es suficiente para provocar que suban las temperaturas, disminuyan las lluvias y aumenten las alergias.
Los dominicanos pueden visualizar el polvo saharense entre los meses de junio y agosto, pues el cielo se torna un poco nublado aunque con un tono blanquecino.
