
Santo Domingo, RD. – El poloche (T-shirts) y las camisetas de interiores son los productos más movidos entre República Dominicana y Haití, teniendo un flujo de 68.78 % en las importaciones provenientes del vecino país y un 35.73 % desde Santo Domingo, pertenecientes al régimen de zona franca, representados en un tránsito de 183.99 millones de dólares en lo que va de año.
Este movimiento de ida y vuelta entre las dos naciones ocurre por la necesidad de mano de obra a menor costo y, del otro lado, la adquisición necesaria de materia prima para la elaboración de estas prendas confeccionadas desde las zonas francas.
Aunque el número de mayor flujo económico binacional está representado en las exportaciones en el régimen nacional desde República Dominicana, en el que este año alcanzaron un 68.45 % traducidos a 531.04 millones de dólares. La pieza textil es quien lidera en prendas de vestir.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Aduanas, durante el período de enero a agosto de 2025, las exportaciones totales de República Dominicana hacia Haití ascendieron a US$775.77 millones, lo que representa un aumento del 32.35% en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, las importaciones desde Haití disminuyeron un -55.58%, situándose en US$5.24 millones.
Te puede interesar leer: RD$62.54: así cotiza el dólar hoy según el Banco Central
Siendo el alcohol etílico sin desnaturalizar y los trapos, como cordeles, cuerdas y raticidas, los más comercializados desde el afectado Haití hacia la nación dominicana, situado con un 37.12% en alcohol, un 20.16% en textil y un 15.26% en insecticidas.
Según información ofrecida a El Día por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), al cierre de junio de 2025, los reportes de Datacomex indican que se han alcanzado 560 millones de dólares de intercambio comercial, 555 millones en exportaciones y 4 millones en importaciones entre ambas naciones, lo que estiman tenga una proyección aritmética que supere los 909 millones de dólares del intercambio de 2024.
Pero… ¿Qué significa esto?
El ascenso de US$775.77 millones, representado en un aumento de 32.35 % con relación al mismo período de 2024, es un reflejo del creciente comercio binacional y la delantera en estabilidad comercial de República Dominicana frente a Haití, manifestadas en las exportaciones del régimen nacional, mismas que marcaron un incremento del 52.26%, mientras que las de zonas francas experimentaron una variación negativa del -11.90%.
Sin dudas, la actual situación de violencia y crisis social por la que atraviesa el país haitiano afecta directamente su capacidad de producción y desarrollo, por lo que el comercio binacional es una de sus mayores fuentes de abastecimiento.
En términos de participación, es decir, la actividad comercial, el 68.45% de las exportaciones corresponden al régimen nacional, el 23.72% a zonas francas, el 3.96% a reexportación y el restante 3.88% al régimen de admisión temporal.
Comercio aclaró que las empresas que operan en Haití bajo esquemas similares al de zonas francas, y que sean propiedad de empresarios dominicanos, no están acogidas al régimen establecido por la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas en la República Dominicana.
Lo que indica que dicha legislación no tiene jurisdicción ni aplicación sobre estas operaciones en territorio haitiano.
¿Cuáles son los productos de Zona Franca que se exportan hacia Haití?
En el régimen de zonas francas, el 90.57% de las exportaciones se concentran en 10 productos principales:
- «T-shirts» y camisetas interiores, de punto
- Los demás tejidos de algodón
- Trapos; cordeles, cuerdas y cordajes, de materia textil
- Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas.
- Tejidos de algodón de peso superior a 200 g/m².
- Cajas, sacos, bolsitas, cucuruchos y demás envases de papel o cartón.
- Tejidos de algodón de peso inferior o igual a 200 g/m².
- Etiquetas de todas clases, de papel o cartón, incluso impresas.
- Hilo de coser de filamentos sintéticos o artificiales.
- Tejidos de hilados de filamentos sintéticos.
¿Qué son los regímenes de exportación e importación?
Para facilitar el comercio y regular el flujo de mercancías, la República Dominicana cuenta con distintos regímenes tanto para la importación como para la exportación.
Regímenes de Importación:
Importación para el consumo: Este régimen permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo interno, una vez cumplidos los requisitos de pago o garantía de los derechos arancelarios e impuestos correspondientes.
Reimportación en el mismo estado: Facilita el reingreso de mercancías que fueron exportadas de manera definitiva, sin que se requiera el pago de derechos arancelarios u otros impuestos aplicables a la importación.
Admisión temporal para la reexportación en el mismo estado: Permite el ingreso temporal de mercancías al territorio aduanero sin el pago de aranceles, siempre y cuando estas sean reexportadas en un plazo determinado.
Regímenes de Exportación:
Exportación definitiva: Este régimen permite la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero para su uso en el exterior, sin estar sujetas a impuestos aduaneros.
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado: Permite la salida temporal de mercancías nacionales del territorio aduanero, con la condición de que sean reimportadas en un plazo específico. Este régimen no aplica a mercancías prohibidas o con restricciones de salida del país
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.