- Publicidad -

Política arancelaria de Donald Trump podría elevar inversión y exportaciones

  • País podría captar 1,700 millones de dólares adicionales por cambio en las políticas. Reto. La tormenta Melissa puede afectar proyección crecimiento económico.

El experto instó a los inversionistas a mirar al Cibao  para sus inversiones.
El experto instó a los inversionistas a mirar al Cibao para sus inversiones.

Santo Domingo.-Las políticas arancelarias aplicadas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían representar una oportunidad significativa para República Dominicana, a pesar de los riesgos globales que implican.

De acuerdo con el economista Raúl Ovalle, República Dominicana, con una tasa arancelaria promedio del 10 %, se encuentra en una posición ventajosa frente a competidores como Nicaragua, cuyos productos deben pagar hasta un 100 % de impuestos para ingresar al mercado estadounidense.

“Esta diferencia podría generar un desvío de comercio a favor del país, beneficiando sectores como el ron, los cigarros, los instrumentos médicos, las piezas de motor, las joyas y los productos agropecuarios”, explicó durante un encuentro de análisis macroeconómico organizado por Q Asesores, Corredores de Seguros y Reaseguros.

El experto citó datos del Observatorio de Complejidad Económica en el que indica que República Dominicana podría captar 1,700 millones de dólares adicionales gracias a este cambio en las políticas arancelarias.

Raúl Ovalle, economista.

Además, el entorno actual podría incentivar la llegada de nuevas inversiones, por lo que se recomienda diseñar un plan de atracción de inversiones público-privado que promueva al país como destino competitivo en este nuevo contexto económico.

En cuanto al panorama financiero, los mercados esperan una reducción de 75 puntos básicos en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que podría provocar una baja similar en República Dominicana.

Sin embargo, el economista Raúl Ovalle advierte que el país enfrenta desafíos internos, como la emergencia nacional en el sector eléctrico, a pesar de la estabilidad en los precios de los hidrocarburos, y sugiere implementar políticas de seguros energéticos para reducir la volatilidad.

Proyecciones
Para alcanzar un crecimiento del 2.5 % del PIB en 2025, la economía dominicana necesitaría crecer un 3.4 % entre octubre y diciembre, cifra que Ovalle considera poco probable tras el impacto económico de la tormenta Melissa, que habría costado cerca de 1,000 millones de dólares en producción.

El país enfrenta un período de desaceleración profunda y atípica, con un crecimiento por debajo del promedio histórico del 5 %. No obstante, se espera que la economía recupere su ritmo habitual y mantenga su posición como la de mayor crecimiento de la región para el cierre del próximo año, con un mayor pico a mediado del año.

Reforma fiscal puede afectar recuperación
Riesgo. Pese a los riesgos globales entre los que se destacan los ambientales, geopolíticos y arancelarios, tanto las calificadoras internacionales como los inversionistas y el Fondo Monetario Internacional mantienen la confianza en que República Dominicana retomará su ritmo de crecimiento económico en el mediano plazo, aseguró el experto.

Apuntó que entre los riesgos para 2026, se destacan la posibilidad de que la Reserva Federal no reduzca las tasas de interés y la eventual aplicación de una reforma fiscal que podría retrasar la recuperación económica.

Señaló que el Gobierno debe enfocarse en la recuperación económica y realizar una reforma bien estructurada.

Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados