- Publicidad -

Poder Judicial apuesta por justicia cercana y fortalece el Estado de derecho con “Plan Justicia del Futuro 2034”

El presidente del Poder Judicial lanzó ayer, a nivel nacional y mediante formato virtual, el Plan Justicia del Futuro 2034, una iniciativa que inicia una nueva etapa en el proceso de transformación del sistema judicial, centrada en las personas y orientada a consolidar el Estado social, democrático y de derecho.

El acto estuvo abierto a toda la ciudadanía a través de las plataformas de YouTube, Instagram y Facebook del Poder Judicial.

Durante su intervención, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, explicó que Justicia del Futuro 2034 es un proyecto surgido del consenso entre jueces, juezas, servidores judiciales, representantes de los poderes públicos, actores políticos, empresariado, sociedad civil, academia y organismos internacionales.

Asimismo, Henry Molina señaló que cada decisión, reforma o innovación contemplada en el plan fortalece la democracia y consolida el Estado social, democrático y de derecho.

“Por eso este plan no impone una visión; convoca a una conversación permanente, un mapa para la acción y un espejo de nuestra madurez institucional. Su fuerza no está solo en las metas que traza, sino en los valores y principios éticos que lo sustentan: servir con integridad, actuar con responsabilidad y ejercer la función judicial con respeto y empatía”, manifestó Molina.

Durante la transmisión, el presidente de la República, Luis Abinader Corona, afirmó que el Plan Justicia del Futuro 2034 no es simplemente un acontecimiento institucional del Poder Judicial, sino un acto de madurez democrática, de visión de Estado y de compromiso con el porvenir del país.

“Eso es lo que verdaderamente significa hacer justicia cercana: que la ley deje de ser un papel distante y se convierta en un instrumento de dignidad. El plan Justicia del Futuro 2034 encarna esa visión”, aseguró el mandatario.

Ejes principales del Plan

El Plan Justicia del Futuro 2034 se sustenta en tres ejes estratégicos: Una justicia Ágil (0% de mora): Promueve la eliminación de la mora judicial y garantiza decisiones dentro de los plazos establecidos, brindando una justicia “justo a tiempo”, basada en procesos eficientes y de calidad.

Una Justicia Accesible (100% acceso): Orienta acciones para que las personas en condiciones de vulnerabilidad tengan pleno acceso al servicio judicial.

Justicia Transparente (100% transparencia): Incluye estrategias de comunicación asertiva, rendición de cuentas con integridad y fomento de espacios de participación social.

Los valores que guían la acción institucional en el marco del plan son: compromiso, excelencia, ejemplaridad, confianza y transparencia. La misión y visión apuntan a una justicia al día, centrada en la dignidad, libertad e igualdad de las personas.

El Plan Justicia del Futuro 2034 marca un hito en la historia del Poder Judicial al ser el primero desarrollado mediante planificación por escenarios. Por primera vez, la justicia dominicana se proyecta a 10 años con una visión participativa, moderna y estratégica.

Estos escenarios no buscan predecir el futuro, sino **fortalecer el diálogo nacional, mejorar la planificación pública y apoyar la toma de decisiones anticipando riesgos, identificando oportunidades y orientando acciones.

Las cuatro trayectorias prospectivas son: Reformas estructurales, un escenario donde el país impulsa transformaciones profundas a largo plazo: Reformas legales y tecnológicas, Transparencia fortalecida,

Tribunales dignos y accesibles, Personal altamente capacitado, Independencia judicial consolidada, respeto a derechos humanos y combate efectivo contra la delincuencia organizada y la corrupción.
Piloto automático; escenario de inercia, con avances insuficientes: Reducciones mínimas de la mora, disminución de la credibilidad del sistema de justicia.

Pacto social vulnerable; un contexto de tensiones políticas y sociales crecientes: Sobrecarga del sistema, pérdida de legitimidad, mayor desconfianza ciudadana, aumento de la mora judicial, riesgo de manipulación y cooptación por actores políticos o económicos.

Vulnerabilidad ante cambios geopolíticos; un escenario influido por presiones externas y crisis regionales: Incremento de la migración, conflictos fronterizos que saturan los tribunales, riesgos para la autonomía judicial, políticas endurecidas y menor protección de poblaciones vulnerables.

Como parte del lanzamiento virtual, se desarrollaron varios paneles. El primero consistió en un análisis del plan, con la participación de: César Dargan, vicepresidente ejecutivo del CONEP; Carolina Mejía Gómez, alcaldesa del Distrito Nacional; Rodolfo Valentín Santos, director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública; Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía, Planificación y Desarrollo; Rolando Guzmán, exrector del INTEC

La moderación estuvo a cargo de Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la FINJUS.

Objetivos del Plan Justicia del Futuro 2034

La aplicación de este plan a 10 años busca: Modernizar la justicia mediante digitalización total e interoperabilidad con otras instituciones, Fortalecer la independencia judicial, humanizar el servicio con una justicia centrada en las personas, con enfoque de derechos.

Garantizar sostenibilidad y resiliencia ante crisis globales, impulsar la innovación permanente, incorporando inteligencia artificial, analítica de datos y justicia predictiva.

El plan aspira a ofrecer mayor acceso a la población, con procesos más rápidos, digitales y cercanos, reduciendo tiempos y costos. También busca reforzar la transparencia y la confianza en el sistema, apostando por la planificación a futuro y la rendición de cuentas.

Etiquetas

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados