- Publicidad -

Poder Judicial construye la Justicia del Futuro con innovación, ética y lenguaje claro para fortalecer la confianza ciudadana

Santo Domingo.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, afirmó que desde el Poder Judicial se construye la Justicia del Futuro con innovación, decisiones firmes basadas en datos, ética, apertura, lenguaje claro y una comunicación que fortalece la confianza pública.

Sus declaraciones fueron ofrecidas durante la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, un espacio de reflexión que reúne a juristas, académicos y empresarios de la comunicación de relevancia nacional e internacional para debatir y proponer mejores prácticas de comunicación judicial en busca del fortalecimiento de los sistemas de justicia.

El magistrado destacó que no solo se trata de publicar datos: la ciudadanía necesita entender el porqué de las decisiones y el sentido de las reformas.

“Una justicia orientada a las personas no espera a que el conflicto estalle: informa, guía y orienta antes; por eso la comunicación judicial es también una defensa democrática y del Estado de Derecho”, afirmó el presidente de la SCJ.

Explicó que el Poder Judicial está inmerso en una reforma profunda, participativa y sostenible, impulsada por juezas, jueces, servidores judiciales y ciudadanía. Resaltó la implementación del Portal de Acceso Digital, la Juriteca, la firma electrónica, la interoperabilidad y el logro histórico del 80 % de los tribunales al día.

Lea además también: Diputada sobre la sentencia del TC: “Necesitamos hombres de verdad, no mariquitas”

El también presidente del Poder Judicial señaló que, en los últimos seis años, se logró eliminar la mora estructural en la Suprema Corte de Justicia. Además, subrayó que el Plan Justicia del Futuro 2034 traza el camino hacia una justicia accesible, transparente y centrada en las personas.

Asimismo, afirmó que los medios de comunicación y cada uno de sus profesionales son imprescindibles para que los procesos se comprendan y para tender puentes con la sociedad que permitan dar a conocer estas transformaciones.

Juan Luis Cebrián, director internacional de la Cátedra Justicia y Comunicación de la ENJ España, afirmó que la libertad de expresión es un derecho de la ciudadanía, no de los periodistas ni de los medios de comunicación. Consideró que el gran desafío actual es el uso de las nuevas tecnologías, ya que afectan todo el sistema de convivencia, incluido el ámbito judicial.

“Y la justicia se va a ver afectada. Pero al mismo tiempo, si la Justicia y la prensa utilizan la Inteligencia Artificial, si somos capaces de gobernarla, lograremos que haya una justicia más independiente, rápida y comprensible, utilizando un lenguaje claro y siendo menos considerados en las sentencias”, explicó Cebrián.

Por su parte, Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, ponderó el acercamiento con el Poder Judicial y reconoció que la tarea de juzgar es extremadamente compleja, por su necesidad de sensibilidad y comprensión de la condición humana. En ese sentido, reiteró su compromiso con la construcción de un mejor país.

“En democracia solo hay transparencia cuando se permite que nos observen. Y tanto el Poder Judicial como nosotros necesitamos que eso suceda. Hoy compartimos un desafío transversal: la tecnología para hacer mejor lo que hacemos. El Poder Judicial o el Sistema de Justicia, en la estructura de la democracia, es sin dudas el que tiene mayor impacto en la vida cotidiana de la ciudadanía en la protección de sus derechos”, manifestó Maldonado.

El acto de apertura estuvo encabezado por el magistrado Francisco Ortega Polanco, juez de la Segunda Sala de la SCJ y director nacional de la Cátedra Justicia y Comunicación “Dr. Adriano Miguel Tejada”, de la Escuela Nacional de la Judicatura. En el evento participaron jueces y personalidades nacionales e internacionales.

Presentación del libro del magistrado Francisco Ortega

El juez de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega, presentó su obra Justicia vs. Prensa en el marco de la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial.

La obra incluye un estudio detallado sobre los jueces y la justicia, la relación entre jueces y comunicación, el derecho a la información, los límites jurídicos de la prensa, la comunicación judicial, la justicia y la tecnología, el periodismo y la colegiación.

La presentación estuvo a cargo del intelectual español Juan Luis Cebrián, prologuista de la obra.

Etiquetas

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados