- Publicidad -

- Publicidad -

PLD extiende partida de ping pong con Gobierno por el tema de la deuda

La reacción surge tras lograr una respuesta del presidente de la República en su espacio La Semanal, donde afirmó que el 80 % de la deuda contratada por su gobierno se ha destinado a pagar pasivos de gestiones anteriores

PLD
📷 El secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Johnny Pujols, junto a otros miembros de la organización política. Fuente externa

Santo Domingo. – El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha decidido extender de manera oficial la partida de ping pong que sostiene con el Gobierno en relación con la deuda, cuestionando una vez más las estadísticas oficiales.

La reacción surge tras lograr una respuesta del presidente de la República en su espacio La Semanal, donde afirmó que el 80 % de la deuda contratada por su gobierno se ha destinado a pagar pasivos de gestiones anteriores, que ha sido el único en reducir la deuda respecto al PIB y que la oposición “juega con números absolutos”.

Según el PLD, los informes de la Dirección General de Crédito Público (DGCP), el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) demuestran que dichas afirmaciones carecen de sustento técnico.

“Ni el Ministerio de Hacienda ni la Dirección General de Crédito Público (DGCP) publican estadísticas que indiquen que el 80 % del endeudamiento contratado por el actual gobierno se haya destinado a amortizar deuda de administraciones anteriores. El dato citado por el presidente no figura en ningún documento público”.

Uso de la deuda entre 2021 y 2024

El PLD señaló que los informes de la DGCP sobre las aplicaciones financieras del endeudamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) muestran que entre 2021 y 2024 la composición del uso de la deuda ha sido prácticamente equitativa entre el financiamiento del déficit fiscal y el pago de deuda previa.

Indican que, en promedio, el 52 % de los recursos se ha destinado al financiamiento del déficit y gasto corriente, mientras el 47 % se aplicó al pago o refinanciamiento de deuda existente.

“La contratación de deuda para atender vencimientos (roll over) constituye una práctica normal y responsable en todos los países con mercados financieros desarrollados, incluyendo los miembros de la OCDE”, señala la organización.

“No se trata de una herencia del pasado”

El documento enfatiza que atribuir este mecanismo a una “herencia” del pasado carece de fundamento técnico y distorsiona una práctica universal de gestión prudente de la deuda pública, utilizada por administraciones de distintos signos políticos dentro y fuera del país.

Asimismo, el PLD recordó que también asumió deudas dejadas por la administración anterior del entonces PRD (hoy PRM) “en un contexto de severo desorden financiero y de endeudamiento acelerado derivado de la crisis bancaria de 2003”.

“Conviene recordar que fue el PLD quien, al asumir el gobierno en 2004, tuvo que reconstruir completamente la información de la deuda pública, dispersa, incompleta y sin registros consolidados tras la crisis financiera de 2003”, subraya el comunicado.

Detalles completos del documento

El resto del documento se presenta de manera exacta a como fue enviado a los medios de comunicación:

I. Contexto histórico y reformas institucionales

La situación obligó a retomar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un tercer intento, luego de que en la gestión anterior dicho acuerdo se rompiera dos veces en poco más de un año.
En el marco de ese acuerdo, el nuevo gobierno del PLD implementó un proceso de renegociación de la deuda con el Club de París y el Club de Londres, acompañado de profundas reformas institucionales y fiscales.

Entre ellas, la creación de la Dirección General de Crédito Público, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, dotando al país de un sistema unificado, moderno y transparente de registro, evaluación y control del endeudamiento público.

II. “La deuda bajó de 49.7 % a 46.9 % del PIB”

El presidente utiliza fechas no comparables.

Según la DGCP, el cierre oficial de 2020 fue 56.7 % del PIB, no 49.7 %.
El dato de 49.7 % corresponde a agosto de 2020, antes de la emisión récord de US$3,800 millones en septiembre de 2020, contratada ya por su gobierno.

Comparar agosto de 2020 con agosto de 2025 reduce artificialmente la base y genera una impresión de mejora que no se sostiene en los cortes oficiales.

A diciembre de 2024, la deuda del SPNF representaba 46.3 % del PIB, una leve disminución explicada por el crecimiento del PIB nominal, no por un desendeudamiento efectivo.

“La razón deuda/PIB baja porque el denominador crece más rápido, no porque se reduzca la deuda ni su carga fiscal real”.

III. “Fuimos el único gobierno que redujo la deuda/PIB”

El PLD sostiene que reducciones del indicador ya ocurrieron antes, según las series oficiales de la DGCP y el Banco Central:

1996–2000: de 25.8 % a 22.4 %

2004–2008: de 48.9 % a 37.2 %

2013–2015: de 47.6 % a 46.0 %

Por tanto, no corresponde afirmar que esta sea la única administración en la que se ha reducido la deuda como proporción del PIB.

IV. “La oposición juega con los números absolutos”

Con cortes oficiales y metodología homogénea, el aumento neto de la deuda del SPNF fue:

PLD (2015–2020): +US$13,508 millones

PRM (2020–2025): +US$36,498 millones

El documento puntualiza que el uso de los números absolutos no es manipulación, sino transparencia, cuando se acompañan de metodología y fuentes verificables.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados