Las 5 playas de América Latina que cumplen estrictos requisitos para ser Reserva Mundial del Surf
En el mundo hay infinidad de playas para surfear. Las hay de todo tipo: de olas gigantes, pequeñas, de rocas, de arena, con palmeras, desiertos, con corales, peces y una gran cantidad de características que las identifican.
Pero entre todas ellas sólo hay 12 que ostentan el reconocimiento de ser consideradas Reserva Mundial del Surf.
La número 12 fue aceptada recientemente. Es una costa de unos 30 kilómetros alrededor de Braunton Burrows, en la costa norte de Devon, en el suroeste de Inglaterra.
«Estamos encantados de que se reconozca este extraordinario litoral por la calidad de su surf y su valioso ecosistema», explicó a la BBC Kevin Cook, surfero y admirador de una zona que también forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera por sus espectaculares paisajes, su vida silvestre y su herencia cultural.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. La costa de Devon también forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco.
«Ahora podemos trabajar juntos para proteger esta zona para las generaciones venideras», agregó.
Y es que de eso se trata la iniciativa que la Coalición Salvar las Olas comenzó en 2009 y que tiene como meta proteger ecosistemas alrededor del mundo utilizando el surf como un vehículo para la conservación costera a largo plazo.
El proceso
La primera playa en el mundo en ser distinguida como Reserva Mundial fue Malibú, en California, lugar en el que desde hace un siglo se reúnen surfistas de todo el mundo persiguiendo la ola «perfecta».
De Malibú se destacó en su momento «el papel fundamental que cumplió en el nacimiento de la cultura moderna del surf», así como por la riqueza del ecosistema que la rodea.

La elección de los sitios se hace a través de un estricto proceso en el que se toman en cuenta cinco criterios muy definidos.
La calidad y consistencia de las olas, características medioambientales únicas del lugar, su papel en la cultura e historia del surf, el apoyo y participación de la comunidad y que se trate de un área de protección prioritaria para la conservación.
Después de Malibú las siguientes en ser aprobadas fueron Ericeira, en Portugal, y Mainly Bech, en Australia.
De hecho, el país oceánico también cuenta con las reservas de Gold Coast y Noosa, mientras que el único otro lugar donde hay más de una es Estados Unidos, al sumar Santa Cruz, situada en California como la de Malibú.
5 en América Latina
Con cinco playas Latinoamérica es la región más representada en la lista de las Reservas Mundiales del Surf, siendo la de Huanchaco en Perú la primera en recibir el reconocimiento en 2013.
Cada una con sus características, estas son las razones por las que fueron escogidas según la Coalición Salvar las Olas.
- Huanchaco, Perú, 2013
Este pueblo marinero de la historia precolombina es famoso «por su oleaje constante y limpio», pero también por sus tradicionales embarcaciones que se conocen como Caballitos de Totora.
