- Publicidad -

- Publicidad -

Piden incluir horarios escolares en plan para mejorar el tránsito en Santo Domingo

Tránsito considerado como fluido en Santo Domingo
📷 Las autoridades están procurando alternativas para mejorar el tránsito como lo es el cambio de horarios de los servidores públicos.

Santo Domingo.– El plan de escalonamiento de horarios laborales del sector público dispuesto por el Ministerio de Administración Pública (MAP) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) es atinado pero, para alcanzar su mayor impacto debe integrarse un actor clave en la dinámica del tránsito: el sistema educativo.

Así lo consideró la investigadora y especialista en gestión humana, Massiel Reyes, al señalar que la Circular 008962, que ordena diferenciar los horarios de entrada y salida de empleados públicos para reducir la congestión vehicular, es “una medida técnicamente valiente y necesaria”, ya que responde con enfoque estructural a una problemática que durante años ha sido tratada solo desde la óptica de los operativos.

“La coincidencia masiva de horarios de entrada y salida es un factor crítico del caos vial. Por eso, esta iniciativa merece ser reconocida como un paso en la dirección correcta”, expresó.

Sin embargo, advirtió que la medida tiene limitaciones importantes si no se articula con otros sectores, especialmente con el sistema educativo, debido a la carga vehicular que representa el horario escolar en las mañanas y tardes.

Massiel Reyes pidió incluir los horarios de entrada y salida de las escuelas en plan para mejorar el tránsito.

El factor escolar: ausente pero determinante en mejora del tránsito

Reyes sostuvo que las escuelas son uno de los principales generadores de tránsito en Santo Domingo, ya que movilizan a miles de estudiantes, padres, tutores y autobuses escolares al mismo tiempo que ocurre la hora pico laboral.

“Si un empleado público es asignado al turno vespertino, pero tiene hijos que debe llevar a la escuela en la mañana, inevitablemente saldrá en ese horario, neutralizando el objetivo del escalonamiento”, explicó.

Además, indicó que el inicio de la implementación de la circular coincide con el receso escolar de verano, por lo que no será posible medir su impacto real hasta que el sistema educativo retome sus actividades habituales.

“En períodos como Navidad, Semana Santa o verano, el tránsito baja de forma natural. Evaluar la medida sin considerar este contexto puede llevar a conclusiones erróneas sobre su efectividad”, advirtió.

Coordinación interinstitucional es clave

Ante estas observaciones, la especialista instó al MAP y al INTRANT a abrir un canal formal de coordinación con el Ministerio de Educación (MINERD) y los centros educativos privados para explorar alternativas de ajuste o sincronización de horarios.

“No se trata de cambiar radicalmente los horarios escolares, sino de estudiar opciones viables y planificadas que permitan reducir la presión vehicular en horas críticas”, indicó.

Reyes propuso preguntas clave que deben plantearse en el proceso de implementación para garantizar una estrategia efectiva:

¿Cómo armoniza este esquema con la rutina diaria de hogares con niños en edad escolar?

¿Qué opciones tendrán las familias para conciliar si los horarios laborales y escolares no coinciden?

¿Se han mapeado las zonas escolares con mayor congestión para priorizar medidas?

¿Existe una mesa de trabajo entre MAP, INTRANT y MINERD?

Recomendaciones para fortalecer la medida

Reyes ofreció algunas sugerencias que podrían potenciar los beneficios del escalonamiento laboral:

  1. Análisis geoespacial conjunto: identificar zonas con alta densidad de escuelas y diseñar pruebas piloto de ajuste en horarios escolares.
  2. Mesas técnicas interinstitucionales: involucrar al MINERD en el diseño de un plan más integral.
  3. Mejorar el transporte escolar: fomentar rutas optimizadas, transporte compartido o regulación de flotillas privadas para reducir viajes innecesarios.
  4. Comunicación temprana con las familias: permitir que los hogares se preparen, opinen y se adapten con tiempo a los cambios.

Una oportunidad para transformar la movilidad urbana

La consultora valoró que la iniciativa representa un avance importante en la gestión moderna del tránsito, pues prioriza medidas estructurales sobre las reactivas. No obstante, subrayó que el éxito del plan dependerá de si logra integrar otros sectores que diariamente generan movilidad masiva.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados