- Publicidad -

Pete Hegseth: del campo de batalla y los estudios de TV al liderazgo del Pentágono

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegó este miércoles a República Dominicana en una visita oficial enmarcada en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en materia de seguridad, defensa y lucha contra el crimen organizado.

Su presencia en el país ocurre en un momento de alta tensión en el Caribe y con una agenda enfocada en operaciones conjuntas y la lucha contra el narcotráfico.

Antes de convertirse en una de las figuras más influyentes del gobierno de Donald Trump, Hegseth llevaba una vida muy distinta, marcada por su trayectoria militar, su paso por los medios de comunicación y su papel como padre de siete hijos.

Más allá de su presencia mediática y su rol político, Hegseth también destaca por su vida familiar. Esa faceta personal ha sido parte importante de su narrativa pública, asociada a valores familiares tradicionales y a la imagen de un funcionario con profundas raíces domésticas. Además, es médico veterinario y de formación cristiana

Nacido en Minneapolis en 1980, Hegseth se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton. Tras completar sus estudios, ingresó a la Guardia Nacional del Ejército, donde sirvió como oficial de infantería. Su carrera militar lo llevó a misiones en Guantánamo, Irak y Afganistán, experiencia que le mereció condecoraciones como dos Estrellas de Bronce y la Insignia de Infantería de Combate.

Estas vivencias moldearon tanto su visión estratégica como su carácter público. Su participación en organizaciones de veteranos lo convirtió en un defensor activo de quienes sirvieron en zonas de conflicto.

De soldado a rostro mediático

Tras dejar el servicio activo, Hegseth ingresó al mundo de los medios como analista político. Su presencia constante en Fox News le permitió construir una imagen de comentarista conservador, directo y alineado con las causas que defendía: patriotismo, seguridad nacional, valores tradicionales y respaldo a los veteranos.

Durante siete años fue co-presentador del programa Fox & Friends Weekend, espacio que lo consolidó como una voz influyente dentro del electorado conservador.

La apuesta de Trump

En noviembre de 2024, el entonces presidente electo Donald Trump sorprendió al nominar a Hegseth para dirigir el Departamento de Defensa. La decisión rompió con la tradición de elegir a figuras con amplia carrera en altos mandos militares o diplomáticos.

Trump lo eligió, según analistas, tanto por su lealtad como por su afinidad con la agenda “América primero”. Hegseth respaldó públicamente las negociaciones del expresidente con Corea del Norte, su intención de reducir despliegues militares en el extranjero y su postura en defensa de veteranos acusados de crímenes de guerra.

El Senado confirmó su nombramiento en enero de 2025, con una votación cerrada que reflejó la controversia alrededor de su perfil.

La llegada de Hegseth a Santo Domingo ocurre en un momento clave para la región. Estados Unidos busca reforzar su presencia en el Caribe ante el incremento del crimen organizado transnacional, el flujo de drogas y tensiones geopolíticas más amplias.

La agenda de su visita incluye encuentros con el presidente Luis Abinader y autoridades de seguridad, así como discusiones sobre cooperación operacional, vigilancia marítima y posibles iniciativas conjuntas contra el narcotráfico.

Para Washington, República Dominicana se ha convertido en un socio estratégico en el Caribe. La visita de Hegseth, su primera al país, envía una señal clara de la importancia de fortalecer alianzas en un escenario regional cambiante.

De soldado a comentarista y ahora líder del Pentágono, Pete Hegseth encarna un perfil poco convencional dentro de la política de defensa estadounidense. Su paso por República Dominicana se inscribe en una estrategia más amplia de reposicionamiento regional de Estados Unidos, en la que la cooperación militar y de seguridad juega un papel central.

Etiquetas

Egresado de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo, por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Posee diplomados en comunicación política, periodismo de datos, periodismo digital, entre otros. Cuenta con más de 13 años de experiencia en el ejercicio periodístico, co...

Artículos Relacionados