k

- Publicidad -

- Publicidad -

Perú y Colombia sientan bases para tratar diplomáticamente tensión por isla en el Amazonas

Gustavo Petro
📷 Gustavo Petro, presidente de Colombia. Fuente externa

Lima.- Colombia y Perú concluyeron este viernes en Lima la decimocuarta Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (Comperif), marcada por la polémica iniciada el pasado mes por el presidente colombiano, Gustavo Petro, de reclamar la soberanía colombiana sobre la población peruana de Santa Rosa de Loreto.

Una isla en medio del río Amazonas que forma la triple frontera con Colombia y Brasil y bajo administración de Lima.

Petro elevó este reclamo a las redes sociales después de que el Gobierno de Perú aprobase que el poblado de Santa Rosa de Loreto adquiriese la categoría de municipio propio, en un momento donde el río Amazonas está moviéndose hacia el sur, con el posible riesgo de que el puerto de la ciudad colombiana de Leticia quede seco y taponado por la isla peruana de Chinería, en la que se ubica Santa Rosa.

Las tensiones diplomáticas han escalado en las últimas semanas y han llevado a que el Ejecutivo peruano presente protestas formales a Bogotá por el sobrevuelo de aeronaves militares colombianas sobre Santa Rosa, el izado de una bandera colombiana en la isla por parte de un precandidato presidencial y la llegada de dos topógrafos colombianos que fueron detenidos cuando hacían mediciones y posteriormente condenados con penas de prisión suspendida.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú señaló en un comunicado que la reunión, iniciada el jueves, transcurrió “en línea con lo acordado por los cancilleres de ambos países en la reunión bilateral que sostuvieron en Bogotá el pasado 21 de agosto". “La reunión se desarrolló en un espíritu de firme voluntad de cooperación, orientado a retomar las actividades de la Comperif”, apuntó la Cancillería peruana.

Las delegaciones del Perú y Colombia destacaron su compromiso de desplegar esfuerzos conjuntos para preservar las condiciones de navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del río Amazonas, en beneficio de las poblaciones ribereñas de ambos países”, añadió.

Ell Gobierno peruano apuntó que, “en este contexto, se acordó completar los estudios técnicos iniciados con anterioridad en el marco de esta Comisión Mixta, los cuales contribuirán a identificar e implementar, de común acuerdo y bajo una aproximación de responsabilidad compartida, soluciones a los desafíos que afectan la frontera común".

Las delegaciones aprobaron un plan de actividades destinado a abordar problemas tales como la sedimentación y erosión, a través del monitoreo del río Amazonas, donde confluyen los territorios de Colombia, Brasil y Colombia, en la triple frontera conformada por la ciudad colombiana de Leticia, la brasileña Tabatinga y la peruana Santa Rosa.

Adicionalmente, se abordó la libertad de navegación y tránsito por el río Amazonas, en la perspectiva de facilitar y asegurar su pleno ejercicio, de conformidad con los tratados vigentes”, señaló la Cancillería peruana para ratificar su compromiso de facilitar a Colombia la navegabilidad sobre el Amazonas. “De igual modo, se acordaron trabajos binacionales destinados a la inspección y mantenimiento de hitos en el sector línea geodésica de la frontera”, agregó.

Finalmente, ambas delegaciones reafirmaron su disposición de seguir trabajando de manera conjunta, bajo una aproximación cooperativa y constructiva, en beneficio de sus poblaciones amazónicas.

En medio de esta polémica, el Gobierno colombiano mantiene que Santa Rosa debería pertenecer a Colombia, al considerar que es supuestamente una isla surgida después del tratado de 1922 que definió la frontera amazónica entre ambos países, en la que Perú entregó a Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, además de darle acceso al Amazonas a través del trapecio amazónico, donde se encuentra Leticia, que hasta entonces era peruana.

En tanto, el Gobierno de Perú sostiene que su soberanía sobre Santa Rosa es indiscutible, por ser parte de Chinería, en la triple frontera amazónica con Colombia y Brasil, asignada en 1929 al país andino, y encontrarse en el lado peruano de la línea de frontera demarcada en 1922 a perpetuidad. EFE

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados