- Publicidad -

- Publicidad -

Perspectivas y situaciones a considerar

Roberto Marcallé Abreu Por Roberto Marcallé Abreu
Roberto Marcallé Abreu
📷 Roberto Marcallé Abreu

Una parcial revisión de las informaciones de la vida económica del país en un específico período de tiempo, nos puede ofrecer una idea de las tendencias predominantes, así como la magnitud de los eventos que tienen lugar.

Este ejercicio podría resultar esclarecedor además de servirnos de base para vislumbrar hacia dónde nos orientamos, nuestros aciertos y yerros, y las perentorias correcciones que dictan las circunstancias…

“El país mantiene inflación baja”, señala el Listín Diario. “La misma se situó en un 3.71 por ciento en abril y, de acuerdo con el Banco Central, este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria”. Los datos son en parte válidos para los académicos, pero, en última instancia, sólo reflejan parcialmente los efectos en la cotidianidad del ciudadano donde los rubros excluidos o parcialmente evaluados poseen una relevancia mucho más notoria y trascendente.

Es el caso de la energía eléctrica, los alimentos, los combustibles que nos ofrecen un ejemplo muy elocuente y no son tomados en cuenta. Los economistas Germania Montás y Antonio Ciriaco advirtieron sobre la informalidad, la evasión fiscal, el estado de los servicios, la baja inversión pública “que resultan una traba para alcanzar la meta de duplicar la economía”.

Puntualizaron ambos profesionales que la inversión del Estado es históricamente baja, un dos por ciento del gasto total, “lo que limita el crecimiento”. Y puntualizaron que es preciso crecer a un ritmo mayor porque no es suficiente que la economía crezca al 4 o 4.5 por ciento.

Ciriaco expresó al respecto que “en el escenario fiscal actual una parte sustancial de los recursos son destinados al pago de los intereses de la deuda externa” y que el Estado se decidió “por reducir sostenidamente la inversión pública, mantener el crecimiento del gasto corriente y evitar una reforma”.

Pese a este estado de cosas, “ el país tiene oportunidades en el contexto actual, tales como que el precio del petróleo ha sido más bajo de lo presupuestado y el precio del oro más alto, “lo que representa una oportunidad para mejorar los ingresos fiscales”.

Es de primer orden la declaración del presidente Abinader, quien dijo esperar que República Dominicana no esté sujeta a los nuevos aranceles que está aplicando la nueva administración estadounidense. Puso de ejemplo que en el 2024 “el 53 por ciento de las exportaciones del país tuvieron como destino los Estados Unidos”.

El Ejecutivo indicó que “somos un país que avanza con paso firme hacia un modelo de gobernanza democrática basado en la colaboración institucional, en la transparencia y en la dignidad de todas las personas”.
A su vez, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostuvo que República Dominicana “ha avanzado de manera constante en los últimos 35 años.

Mientras que Haití tiene una situación en la que se incrementa la desigualdad”. Los expertos de las Naciones Unidas consideran que “muchos países latinoamericanos poseen perspectivas de un incremento de la desigualdad”.

En relación al turismo, bueno es señalar la observación del Ministerio de Turismo, quien declaró que “el país recibió en el primer cuatrimestre de este año 4 millones 369 mil visitantes”. Estados Unido sigue liderando el número de visitantes con un 42 por ciento, Canadá con 22 por ciento, y Argentina obtuvo un crecimiento de 98 por ciento.

Etiquetas

Artículos Relacionados